Las comedias de situación (sitcoms) producidas por la televisión ecuatoriana y los estereotipos de género
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2557Palabras clave:
Genero, sitcoms, análisis, imaginarios sociales, representaciones, sexismo en televisión.Resumen
La presente investigación pretende analizar el contenido de la comedia de situación (sitcom) producida por la televisión ecuatoriana con el fin de visibilizar los estereotipos que naturalizan los imaginarios sociales sobre género y sexualidad. Se utiliza como metodología el análisis de contenido con una muestra de cuatro comedias de situación producidas por la televisión ecuatoriana, analizando su relevancia en tanto espacio relevante de la recreación de imaginarios y representaciones en la mirada del telespectador.Referencias
Araya Umaña, S. (2002). “Las representaciones sociales: Ejes teóricos para su discusión. Cuaderno de Ciencias Sociales 127. Sede Académica, Costa Rica. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador (FLACSO-E). Disponible en ‹http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf›.(Consulta: el 12 abril 2015).
Belmonte, J. & S. Guillamón. (2008) “Co-educar la mirada contra los estereotipos de género en TV”. En: Revista Comunicar,vol. 16, No. 31. Andalucía, Grupo Comunicar.
Bonantta, P & J. de Garay. (2011). “De estereotipos, violencia y sexismo. La construcción de las mujeres en medios mexicanos y argentinos”.En: Revista Anagramas, vol. 9 No. 18. Universidad de Medellín.
Bounaut J. & M. del Mar Grandío. (2009). “Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXl”. En: Revista Latina de Comunicación Social, p. 753-765.
Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
Castillo R. & B. Montes. (2007). “Escala de estereotipos de género actuales. En: Iniciación a la Investigación, pp. 1-21.
Carlós, L. & Telmo D. (2010). El análisis de contenido: su presencia y uso en las ciencias sociales. Disponible en: ‹http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%20de%20campo/telmoyluis.htm›.
Consejo Nacional de Televisión, “La imagen de la mujer en la TV”, Estudio cualitativo realizado con la técnica de grupos focales, 2008. Disponible en ‹www.cnna.gob.ec/index.../240-la-imaagen-de-la-mujer-en-la-tv.html›. (Consulta: 03 febrero 2015).
Champagne, Patrick. (1999). “La visión mediática”, en P. Bourdieu. La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Gómez, M & N. Celedón. (2011). “Los estereotipos de la mujer y los contenidos de la televisión”. En: Cuadernos de Comunicación No. 7, Mujer, sexo y familia. Bucaramanga, Publicaciones UNAB.
Di Liscia M. H. & A. M. Rodríguez. (2002). Relaciones de poder en la Universidad. El caso de la Universidad de la Pampa. En: La Aljaba, revista de estudios de la mujer , pp. 137-156..
Cristoffanini, P. (2003). La representación de los otros como estrategias de la construcción simbólica. En: Sociedad y discurso, vol. 2, pp. 1-30.
Fernández, A. M. (2011). Estereotipos y roles de género en el refranero popular. Charlatanas, mentirosas, malvadas y peligrosas. Proveedores, maltratados, machos y cornudos. Barcelona: Antrophos.
Fernández, J. (2012). “La otredad femenina. Narrativa y voz de mujer”. En: Destiempos, 34-42.
Galán, E. (2006). “Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva”. En: ECO-POS, p. 58-81.
Hall, Stuart. (2000). Representation: cultural representations and signifying practices. Londres:
SAGE Publications.
Hernández, Y. (2006). “Acerca del género como categoría analítica”. En: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, pp. 1-13.
Hernández, M. & M. del Mar Grandío. (2011). “Narrativa crossmedia en el discurso televisivo de Ciencia Ficción. En: Estudio de Battlestar Galáctica (2003-2010). Área Abierta, pp. 1-20.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. En: Revista de Educación, pp. 167-179.
Lerder, G. (1990). La creación del patriarcado. Barcelona: Novagrafik.
Padilla G. & P. Requeijo. (2010). “La Sitcom o comedia de situación: Orígenes, evolución y nuevas prácticas”. En: Fonseca Journal of Communication, p. 187-218.
Pintos J. L. (1997). “La nueva plausibilidad (La observación de segundo orden en Niklas Luhmann)”. En Anthropos, No. 173/174, pp. 126-132.
Rojas, L. & M. Suárez. (27 de julio de 2008). “El lenguaje como instrumento de poder”. En: Sociolingüistica y afines. CLH.
Rincón, O. (2011). “Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar, ciudadanizar, experimentar”. Dossier, pp. 43-50.
Torres, L. (2009). “Enseñemos a discriminar estereotipos sexistas en la televisión”. En: Fonseca Journal of Communication, pp. 144 - 169.
Olivares, Rosa. “Lo eterno y lo efímero: historias del cuerpo”. En: Exit 2 Imagen y cultura, Madrid, p. 16-22.
Thompson, John. (1998). Los media y la modernidad. Barcelona: Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.