Celular de Guerrilla: usos subersivos de la tecnología móvil en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i129.2508Palabras clave:
telefonia móvil, etnografía, comunicación, interacción socialResumen
Tan pronto una tecnología se implementa en una cultura, es posible observar usos sociales imprevistos por sus inventores o productores. Las personas crean estrategias para aprovechar un nuevo recurso disponible. A través de teorías sobre la interacción social y un enfoque etnográfico en el entorno natural de uso de teléfonos móviles en Brasil, se observó cómo la gente usa la telefonía móvil para su comunicación interpersonal. Este artículo aborda tres usos subversivos de la telefonía móvil: i) estrategias de codificación; ii) gestión de la tarjeta SIM; y iii) usos criminales de teléfonos móviles.Referencias
Bourdieu, P. (1990). Coisas Ditas. São Paulo: Brasiliense.
DaMatta, R. (1979). Carnavais, Malandros e Heróis: para uma sociologia do dilema brasileiro. Rio de Janeiro: Zahar.
DaMatta, R. (1987). O que faz o brasil, Brasil? Rio de Janeiro: Rocco.
Geser, H. (2004). Towards a Sociological Theory of the Mobile Phone. Sociology in Switzerland: Sociology of the Mobile Phone. Online Publications, Zürich. Recuperado de http://socio.ch/mobile/t_geser1.pdf
Goffman, E. (1969). Strategic Interaction. Philadelphia, PA: University of Pennsylvania Press.
Hine, C. (2000). Virtual Ethnography. London: Sage.
Holanda, S.B. (1936). Raízes do Brasil. Rio de Janeiro: José Olympio.
Ito, M., Okabe, D. & Matsuda, M. (Eds.) (2006). Personal, portable, pedestrian: Mobile phones in Japanese life. Cambridge, MA: MIT Press.
McLelland, M. (2007). Socio-cultural Aspects of Mobile Communication Technologies in Asia and the Pacific: a Discussion of the Recent Literature. Journal of Media & Cultural Studies, 21/2. pp. 267-277. London: Routledge.
McLuhan, E. & Zingrone, F. (Eds.) (1997). Essential McLuhan. Concord Ontario: Anansi.
Robison, R. & Goodman, D.S.G (Eds) (1996). The New Rich in Asia: Mobile Phones, McDonald’s And Middle Class Revolution. London: Routledge.
Wilkin, R. (2012). “An exploratory comparative analysis of the use of metaphors in writing on the Internet and mobile phones.” Social Semiotics 2012, 1-16.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.