Un enfoque del audiovisual etnográfico hacia el desarrollo y la inclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Centroamérica
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i129.2442Palabras clave:
comunicación para el desarrollo, cambio social, diálogo y participación, identidad culturalResumen
La comunicación se presenta en este artículo como un elemento estratégico capaz de fortalecer y estimular el binomio cultura y desarrollo y de promover el diálogo intercultural para, a su vez, dinamizar los conceptos de identidad cultural, fomento de la creatividad y convivencia pacífica entre los pueblos, con el fin impulsar estrategias de desarrollo e inclusión social de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Centroamérica. El audiovisual etnográfico, subproducto de dicho planteamiento, emerge como una herramienta susceptible de estudio y proyección.Referencias
Aguaded, J.I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Revista Comunicar, 24, 24.
Arcal, J.C.L. (2014). Algunas reglas para la construcción de un audiovisual antropológico. En Anales del Museo Nacional de Antropología (No. 16, pp. 28-44). Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
Ardèvol, E. (1994) La mirada antropológica o la antropología de la mirada. Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona.
Ardèvol, E. (1998). Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales. Revista de dialectología y tradiciones populares, 53(2), 217-240.
Barranquero, A. (2007). Concepto, instrumentos y desafíos de la edu-comunicación para el cambio social. Revista Comunicar. N°29. Pp. 115-120. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php?numero=29&articulo=29-2007-19
Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. 17, 63-78.
Buitrago Restrepo, F. & Duque Márquez, I. (2013). La economía naranja, una oportunidad infinita. BID-Fundación Santillana. Disponible en versión digital: https://goo.gl/K0kB5P
CEPAL. (2010) Objetivos de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe, (extraído de Naciones Unidas). Recuperado de http://goo.gl/M8VuTo
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC-SICA) (2012). Política Regional de Cultura 2012-2015.
De Moragas, M. (2009). De la comunicación a la cultura: nuevos retos de las políticas de comunicación. Telos: Cuadernos de Comunicación E Innovación 81:12-19.
Domingo, I.T. (2000). Análisis de documentales etnográficos. Analecta Malacitana (AnMal electrónica), (7), 7.
Eco, U. (1987). El lector modelo. En Lector in fábula. Barcelona: Lumen. Recuperado de http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/eco._el_lector_modelo.pdf
Flores, C.Y. (2005). Video indígena y antropología compartida: una experiencia colaborativa con videastas Maya-Q’eqchi’ de Guatemala. Liminar, Estudios Sociales y Humanísticos. Vol. III, núm. 2. Pp. 7-20. Centro de Estudios Superiores de México y Centro América San Cristóbal de las Casas. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74530202
Fundación DEMUCA / UNESCO (2011). Gestión municipal del patrimonio cultural: marco conceptual y propuesta estratégica de acción para los municipios de Centroamérica y República Dominicana. Recuperado de http://fundaciondemuca.com/public_files/331/gestion_municipal_patrimonio_cultural.pdf
Fundación DEMUCA (prod.) & Bruzón, L. (dir.). (2011). Los guardianes del tiempo [documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?-v=HT1-XXE0OtQ
Fundación DEMUCA (prod.) & Bruzón, L. (dir.). (2013). Lébuna Libágari Garífuna [documental]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=30Lh64WmHO4
Grajeda, D. (2013). Modular redes de conversaciones con actores clave para la integración regional: Estrategia de comunicación del PARLACEN 2013-2017. PAIRCAII/PARLACEN. Guatemala.
Geertz, C. (1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. La interpretación de las culturas. Pp. 19-40. Barcelona: Gedisa.
Gudynas, E. & Acosta, A. (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), 71-83.
Gumucio Dagron, A. (2010). El cuarto mosquetero: la comunicación para el cambio social. Investigación & Desarrollo, 12(1).
Kapuscinski, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista. España: Fondo de Cultura Económica.
Martínez-Gómez, R. & Agudíez, P. (2012). Comunicación para el Desarrollo Humano: buscando la transformación social. CIC Cuadernos de Información y Comunicación, 17, 79-106.
Marvin, H. (1995). Antropología cultural. España: Editorial Alianza.
Pancorbo, L. (1983). Los signos de la esfinge: preguntas semióticas a la televisión. Madrid : Instituto Oficial de Radio y Televisión
Pancorbo, L. (1986). La tribu televisiva, análisis del documentaje etnográfico. Madrid: Instituto Oficial de Radio y Televisión.
Pérez, A. Z. (2015). Miradas cómplices: cine etnográfico, estrategias colaborativas y antropología visual aplicada. Iztapalapa. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Núm. 78 · año 36 · enero-junio. Pp. 45-70.
Pérez, G. J., Cataño Otálora, M. M., Franco Chávez, F. P. & Gumucio, A. (2009). Comunicar para el cambio social: una comunicación ética y política. Entrevista con Alfonso Gumucio Dagron. Signo y pensamiento, 28(55), 278-290.
Pertier, M. P. (2012). Etnografía y Comunicación: el proyecto Archivo Etnográfico Audiovisual de la Universidad de Chile. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 7(13), 147-177.
Poblete, S. (1999). La descripción etnográfica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (6).
PNUD/UNESCO (2013). Creative Economy Report 2013 Special Edition. Widening Local Development Pathways. Paris. Recperado de http://www.unesco.org/culture/pdf/creative-economy-report-2013.pdf
Portales, R.E.A. (2002). El problema del etnocentrismo en el debate antropológico entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss. Gazeta de antropología, (18), 10.
UNESCO (2005). Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. París. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001429/142919s.pdf
Programa Estado de la Nación (2013). Estado de la Región en Desarrollo Humano Sostenible. Costa Rica: Estado de la Nación.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.