Las redes sociales como catalizador del movimiento estudiantil chileno en 2011

Autores/as

  • Salomé Sola-Morales Universidad de Santiago de Chile
  • Ricardo Rivera Gallardo Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i128.2243

Palabras clave:

movimiento estudiantil, redes sociales, Chile, identidad, comunicación política

Resumen

El presente artículo examina el rol de las redes sociales en el movimiento estudiantil chileno durante el año 2011, concretamente en los tres meses de mayor desarrollo (junio, julio y agosto). De lo que se trata es de cuestionar el uso que las principales federaciones de estudiantes del país, como actores clave del movimiento, hicieron de las redes sociales. Para ello, en primer lugar, este trabajo propone un marco conceptual para aproximarse a la comprensión del movimiento estudiantil chileno en su contexto latinoamericano y, en segundo lugar, se incluye un análisis empírico sobre el uso de diferentes plataformas on-line (Facebook, medios federativos, Twitter y Youtube). Se presta especial atención a las dinámicas de consolidación de identidades, a la difusión de ideas políticas y al desarrollo del movimiento en red.

Biografía del autor/a

  • Salomé Sola-Morales, Universidad de Santiago de Chile
    Doctora en Medios, Comunicación y Cultura por la Universidad Autónoma de Barcelona, España; donde trabajó como docente entre 2008 y 2013. Desde 2013 es Associate Professor en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile; donde imparte Teoría de la Comunicación IV y Seminario de Título. Investigadora Principal de un Proyecto DICYT “Participación de los jóvenes chilenos en la vida democrática. Impacto de los nuevos medios de comunicación”.
  • Ricardo Rivera Gallardo, Universidad de Santiago de Chile
    Licenciado en Comunicación Social, Periodista y Diplomado en Periodismo Económico por la Universidad de Santiago de Chile. Ha trabajado como periodista. Además ha participado de forma activa en el movimiento estudiantil chileno desde 2006 hasta la actualidad militando en diversas instituciones políticas y juveniles. Actualmente se desempeña como investigador en la Universidad de Santiago de Chile.

Referencias

Fleet, N. (2011). Movimiento estudiantil y transformaciones sociales en Chile: una perspectiva sociológica. Polis, 30, pp. 2-13. Recuperado de http://polis.revues.org/2152

Foucault, M. (1992). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Garretón, M. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América Latina. Revista de la CEPAL. 76, abril, 7-23.

Gohn, M. G. (2000). Teoría dos movimentos sociais. São Paulo: Loyola.

Löwy, M. (2008). Ni calco, ni copia: El marxismo romántico de José Carlos Mariátegui. Boletín: Siete ensayos, 80 años. Simposio Internacional Conmemorativo de la aparición de la obra clásica de José Carlos Mariátegui, Año 1, No. 2, Lima.

Mayol, A. (2012). El derrumbe del modelo. Santiago: LOM ediciones.

Mayol, A. & Azócar, C. (2011). Politización del malestar, movilización social y transformación ideológica: el caso “Chile 2011”. Polis, 30, 1-19. Recuperado de http://polis.revues.org/2152

Mayorga, A. J., Del Valle Rojas, C. & Nitrihual Valdebenito, L. (2010). Concentración de la propiedad de los medios de comunicación en Chile. La compleja relación entre oligopolio y democracia. Anagramas 9, No. 17, 131-148.

Melucci, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos Sociales. En M. Revilla (comp.), Movimientos sociales, acción e identidad, (pp. 153-180). Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

Melucci, A. (1999). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: El Colegio de México.

Mönckeberg, M. O. (2005). La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias. Santiago: Editorial La copa rota.

Mönckeberg, M. O. (2007). El negocio de las universidades en Chile. Santiago: Editorial Debate.

Mönckeberg, M. O. (2013). Con fines de lucro. Santiago: Editorial Debate.

Moulian, T. (1997). Chile actual: Anatomía de un mito. Santiago: LOM ediciones.

Rebolledo, J. (2012). La danza de los cuervos. Santiago: Ceibo ediciones.

Riesco, M. (2007). Derrumbe de un mito. Santiago: CENDA.

Ruiz, C. & Boccardo, G. (2013). Peripecias del capital y el trabajo en el “neoliberalismo avanzado”. Cuadernos de coyuntura, 1, 25-52.

Salazar, G. (2003). La historia desde abajo y desde dentro. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Artes, Departamento de Teoría de las Artes.

Tilly, Ch. & Wood, L. J. (2010). Los movimientos sociales: 1768-2008. Desde sus orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica.

Touraine, A. (1993). La Voix et le regard. Sociologie des mouvements sociaux. París: Seuil.

Touraine, A. (2006). Los movimientos sociales. Revista colombiana de sociología, 27, 255-278.

Zibechi, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. OSAL: Observatorio Social de América Latina. No. 9. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/

osal/osal9/zibechi.pdf.

Descargas

Publicado

15-11-2015