Convocatoria Chasqui 155

05-01-2024
El Primer Congreso Latinoamericano de Comunicación CIESPAL-FELAFACS, invita a pensar a la comunicación desde las nuevas tecnicidadades, sensibilidades y subjetividades; en un entorno marcado por una abrumadora velocidad  de la interconexión digital y por la casi infinita magnitud de la información disponible en red, factores que condicionan la creación de inéditos universos comunicacionales y simbólicos. He aquí el desafío de pensar y debatir la comunicación desde nuevos enfoques, pero sin perder los horizontes de aquellas teorías fundadoras que la exploraron como  campo del conocimientos y saberes. En este momento complejo, este encuentro latinoamericano se centró en analizar, debatir y proponer una mirada crítica de la comunicación hacia el 2030. Esperamos que este número de Chasqui, se constituya en un espacio fértil para reflexionar a partir de las conclusiones del Congreso, expresadas en la Declaración de Quito.Es innegable que el campo de la comunicación se encuentra ligado a los desarrollos tecnológicos y esto  impulsa teorías centradas en los mass media y en los nuevos dispositivos y plataformas digiales, como eje de debate. Sin embargo, en el actual horizonte epistémico se debe contemplar también una inmensa una versatilidad de nuevos lenguajes adaptables a los ecosistemas comunicacionales, no sólo mediados por las tecnologías sino por nuevas dinámicas de control y de poder, así como por emergentes necesidades de representación colectiva e individual. Lo anterior profundiza el impacto de los debates sobre la comunicación no mediada, aquella que transforma las condiciones de vida de las personas y logra construir procesos sostenidos en el tiempo.Por otra parte, el uso acrítico de las redes digitales han creado la ilusión de que se han desmonopolizado los discursos mediáticos de la tv, radio o prensa, y aún más, de que la sociedad se ha democratizado por default, al posibilitarse espacios dinámicos de apropiación de los sujetos que se perciben totalmente libres y que pueden y contar sus historias. Esa dinámicas ha apuntado a convertir el diálogo contemporáneo en un procesos donde todos seríamos emisores/receptores /audiencia/ […] (Rincón, 2008), como efecto de que las redes han captado la atención y han creado formas novedosas de participación de diversos segmentos de la población que, en algunos casos, no contaban con los mecanismos para acceder a medios tradicionales.Sin embargo, el neoliberalismo ha logrado captar muchas de estas nuevas lógicas de la comunicación, no solo legitimando la concentración de los medios en pocas manos, sino empujando usos de las redes sociales que ubican a los sujetos como mercaderías de consumo, una auto explotación admitida, tolerada y festejada (Bolaño, 2023). Se hace urgente reflexionar sobre las tecnologías digitales de información como estrategias y mecanismos de control y vigilancia en doble sentido: 1) despliegue del poder de los Estados, 2) lugar donde la ciudadanía encuentra espacios para contrarrestar el poder central y el de los medios tradicionales.Hay que recordar que el neoliberalismo, como bien lo analizan Pierre Dardot y Christian Laval, es una doctrina uyo fin último “es cambiar el alma”, puesto que va más allá́ de lo económico y  trata de implementar una lógica de mercado en todos los ámbitos de la vida y en la propia subjetividad.A partir de los ricos contenidos reflexivos y valiosas discusiones escenificados  en el Congreso, este monográfico,  busca abrir un debate que vaya más allá de la tecnología, dando espacio a temas que atraviesan y reconfiguran significativamente la comunicación como género, ambiente, políticas públicas, territorio, paz, justicia, equidad, aspectos que son el motor de un pensamiento latinoamericano de la comunicación  que se caracteriza por una mirada distinta del mundo. Este será el eje de discusión que se propone y que esperamos pueda marcar una diferencia en la forma de abordar las mallas curriculares de las carreras de comunicación y periodismo en la Región.Líneas temáticasPedagogía de la comunicaciónComunicación para la paz y el diálogo socialInternet, redes sociales y neoliberalismoEl sujeto: entre la emancipación y el emprendimientoIndustrias culturales de la informaciónLas narrativas otras: género, etnicidad y migraciónLas narrativas periodísticas del siglo XXI: rapidez e inmediatez.Los ecosistemas mediáticos, más allá de las redes socialesPolíticas públicas, oportunidades al acceso de los medios de comunicaciónLibertad y creatividad mediática.Referencias bibliográficasBolaño, Cesar, 2023. Presentación Congreso CIESPAL – FELAFACS, Quito, Ecuador.Dardot, Pierre y Laval, Christian. 2013. La nueva razón del mundo, Gedisa, BarcelonaRincón, Omar, 2008, No más audiencias, todos devenimos productores. Revista Comunicar, España.EDITORES TEMÁTICOSGissela Dávila CoboDirectora General de Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina – CIESPAL. Magíster en Comunicación y Opinión Pública, por FLACSO Ecuador; Licenciada en Comunicación Social para el Desarrollo con énfasis en Radio, por UPS.Ocupó el cargo de Primera Directora de la Junta Directiva de ALER (2016- 2019) y fue Secretaria Ejecutiva de CORAPE (2002 – 2018), ha participado en la planificación, ejecución y coordinación de seminarios sobre comunicación comunitaria; democratización de la comunicación; gestión y sostenibilidad de medios comunitarios; así como elaboración y gestión de proyectos.Magíster en Investigación Comunicación y Opinión Pública, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Sede Ecuador, 2017.Curso «Primer Curso Virtual de Capacitación a Comunicadores Sociales en lnterculturalidad, Plurinacionalidad, Derechos Colectivos y de Niñez Indígena del Ecuador» con una duración de 68 horas académicas dictado por la Universidad Comunitaria lntercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas «AMAWTAY WASI», la Confederación de Pueblos de las Nacionalidades Kichwas del Ecuador «ECUARRUNARI», la Agencia de la Niñez y Adolescencia de las nacionalidades y Pueblos del Ecuador «ANAIPE» y el Instituto Científico de Culturas Indígenas «ICCI» con el auspicio de UNICEF. Kitu, del 2 de abril al 4 de mayo de 2012.Licenciada en Comunicación Social con Especialización en Desarrollo, por la Universidad Politécnica Salesiana. 03 de abril de 2008.Técnico Superior en Producción de Radio, por la Universidad Politécnica Salesiana. 15 de enero de 1998.Bachiller en Ciencias Sociales, por el Colegio Giovanni Antonio Farina. 07 de julio de 1995Francisco Ordónez AndradePeriodista y comunicador con estudios en Ecuador y Alemania. Profesor universitario y capacitador de organizaciones internacionales para América Latina. Productor de radio y televisión educativa y cultural. Dirigió Telesur en Ecuador. Es consultor de comunicación. Realizó la planificación de estrategias de comunicación de diversas entidades públicas y privadas. Ha diseñado y fundado la Radio Pública de Quito, Radio Pública Ecos de Rumiñahui y Cultura FM, radio de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Actualmente, trabaja para el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina, CIESPAL