Convocatoria Chasqui 154

29-06-2023
Los vaivenes del periodismo en ecosistemas digitales“Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación” extiende a la comunidad académica un saludo y llamado a participar en el monográfico de su número 153 sobre Los vaivenes del periodismo en ecosistemas digitales que se publicará en diciembre de 2023.Para facilitar la comprensión y revisión de la Convocatoria, se presentan a continuación las cuestiones clave:1-     ¿Quiénes conforman el Equipo Editor Temático? Lila Luchessi (Argentina) es Dra. En Ciencia Política (UB) y Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA). Durante 2007, hizo el Posdoctorado del CEA - CONICET (UNC). Actualmente, es directora del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno (IIPPyG) y responsable del área de Políticas Públicas y Gobierno del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad Nacional de Río Negro. Es Profesora Titular Regular de la Introducción al Periodismo e Investigadora Categoría I en la misma institución. Allí, también fue directora de la Escuela de Estudios Sociales y Económicos y Coordinadora de la Licenciatura en Comunicación Social, al momento de su creación. Es Profesora Asociada en la Lic. en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Titular en el Doctorado en Comunicación de la Universidad Católica Argentina. También dicta seminarios en el las maestrías en Periodismo de la Universidad de San Andrés y en la Maestría en Comunicación Digital e Interactiva (Universidad Nacional de Rosario). Dictó seminarios de posgrado en la Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de Buenos Aires y en la Especialización en Divulgación de la Ciencia, la Tecnología y la innovación (UNRN) entre otras. Fue miembro de la Comisión Académica de la Maestría en Periodismo (UBA).Participa de los Comités Académicos de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia y la Cátedra Julian Assange de Tecnopolítica y Cultura, de CIESPAL, además de integrar comités de distintas publicaciones nacionales y extranjeras. Es organizadora de los libros Entre lo local y lo global. Saberes, espacios y movilidades en tiempos de pandemia (2023) Tecno gobierno. Propuestas y experiencias de inclusión digital desde América Latina, junto a Pablo Escandón (2022); Desafíos del periodismo en la sociedad del conocimiento (2016) y Calidad informativa. Escenarios de postcrisis (2013). También, de Nuevos escenarios detrás de las noticias (2010) y coordinadora –junto a María Graciela Rodríguez- de Fronteras Globales. Comunicación, cultura y política. Buenos Aires. 2007. En 2004, publicó Migrantes pobres y excluidos. El rol de la prensa en la construcción de otro criminalizado. Buenos Aires. Argentina. UB. Junto a Stella Martini escribió Los que hacen la noticia. Periodismo, información y poder. Biblos. Buenos Aires. 2004 Es autora de numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas de la Argentina y el resto del mundo entre los que se encuentran A MANIPULAÇÃO IMAGÉTICA: estudo de caso sobre o processo de impeachment da presidenta Dilma Rousseff nos jornais Folha de S. Paulo, O Globo, Clarín e La Nación. Junto a Denis Reno y Fernando Irigaray (ÂNCORA - Revista Latino-americana de Jornalismo.Paraiba: Programa de Pós-graduação em Jornalismo da UFPB. 2018 vol.5 n°2. p - . issn 2359-375X.): Defying democracy, surrendering to corporations. En Derecom. Madrid: UCM. 2018 vol. n°25. p - . issn 1988 2629; Noticias digitales, comunidades virtuales y crisis institucional. En Contratexto.Lima: ULIMA. 2018 vol.n°29. p145 - 166. issn 1025 9945. Viral News Content, Instantaneity,and Newsworthiness Criteria. En Renira Gambarato Rampazo y Geene Alzamora (eds) Exploring Transmedia Journalism in the Digital Age.. Hershey: IGI Global. 2018. p31 - 48. isbn 9781522537816: Descentramientos, influencias y reacomodamientos en el ejercicio periodístico. En Amado Suarez, Adriana (Comp) Periodismos argentinos: Modelos y tensiones del siglo XXI, Buenos Aires: Centro para la información ciudadana-Konrad Adenauer Stiftung. 2016. p39 - 51. Isbn 978-987-1285-47-1, entre muchos otrosSuzana Barbosa (Brasil) es Profesora Asociada del Departamento de Comunicación y profesora permanente del Programa de Posgrado en Comunicación y Cultura Contemporáneas (PósCom) de la Facultad de Comunicación de la Universidad Federal de Bahía (FACOM | UFBA). Investigadora y coordinadora del Grupo de Investigación en Periodismo Online (GJOL, www.gjol.net). Coordinadora del Proyecto #AccesoJOR: protocolo de innovación social para el periodismo digital (Convocatoria CNPq/MCTI/FNDCT No.18/2021 - Gama A - Grupos Emergentes). En abril de 2022, realizó una Misión de Trabajo Técnico-Científica para el Programa Capes Print UFBA (Edital 004/2021) en el Centro Knight para el Periodismo en las Américas, con sede en Moody College of Communications School of Journalism, University of Texas at Austin . En junio de 2022 asumió la Coordinación del GT de Estudios de Periodismo de la Asociación Nacional de Posgrados en Comunicación (COMPÓS) por un período de dos años. Anteriormente, se desempeñó como coordinadora adjunta (2020-2022) del GT. En noviembre de 2021 completó dos mandatos consecutivos como directora de FACOM | UFBA (2013 a 2021). Coordinó el Proyecto Laboratorio de Periodismo Convergente (MCTI/CNPq/MEC/CAPES 22/2014), vigente desde diciembre de 2014 hasta junio de 2017, financiado por la Fundación de Apoyo a la Investigación del Estado de Bahía (FAPESB, 2011-2014). Realizó una pasantía doctoral en el Laboratorio de Comunicación y Contenidos en Línea (LabCOM), en la Universidad de Beira Interior (Portugal), bajo la dirección del profesor António Fidalgo. Realizó un posdoctorado en la Universidad de Santiago de Compostela, España, a través del Programa de Cooperación Brasil-España (financiado por MEC/CAPES/DGU y Ministerio de Educación y Ciencia de España), con los profesores Xosé López-García y José Pereira Fariña como supervisores. Trabajó durante dos años (2008-2010) como profesora asistente en el Departamento de Comunicación Social de la Universidad Federal Fluminense (UFF). En 2008, recibió el Premio Adelmo Genro Filho de la Asociación Brasileña de Investigadores en Periodismo (SBPJor) a “Mejor Tesis de Doctorado en Periodismo” (titulada Periodismo Digital en Base de Datos (JDBD) - Un paradigma para productos periodísticos digitales dinámicos), que defendió en el PósCom | FACOM | UFBA, en marzo de 2007. Tiene Maestría (2002), también en el PósCom, y se graduó en Periodismo (1993) en la FACOM |UFBA. Es autora de varios artículos y capítulos de libros publicados en portugués, español e inglés, habiendo también organizado libros y actuado como miembro de consejos editoriales, evaluadora y editora invitada de dossieres para revistas académicas de Comunicación y Periodismo de Brasil y de otros países. Áreas de investigación: Periodismo Digital, Periodismo en Redes Digitales, Periodismo de Base de Datos, Periodismo Móvil, Periodismo Convergente, Innovación en Periodismo, Plataformatización del Periodismo. ORCID: orcid.org/0000-0003-3109-7637. ID de Google Scholar: https://scholar.google.com/citations?hl=pt-BR&user=mNiYXHwAAAAJ  (Texto proporcionado por el autor)Jacaranda Correa (México)Egresada de la licenciatura de  Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Con maestría en Sociología Política, especializada en Estudios Latinoamericanos  en  la Universidad Nouvelle de la Sorbonne Paris III, IHEAL, Institut des Hautes Études de l´Amerique Latine.Ha colaborado como periodista y productora durante 20 años en la televisión pública: OnceTv, Canal30 -SPR y Canal22  . Su trabajo ha sido reconocido con distintos premios por abordar temáticas contra la discriminación, la violencia de género y a favor de la diversidad sexo genérica. Fue pionera en la televisión pública por  desarrollar en el 2007 la primera plataforma web de televisión interactiva con el programa de investigación periodística,  El Rotativo,  el primer periódico para la televisión en Canal22.En el 2011 comenzó su camino como productora y directora de cine documental. Fundó la  productora SIRENA FILMS SC con la que ha desarrollado diversos proyectos audiovisuales y cinematográficos. Su opera prima, Morir de Pie (2010) fue reconocida en más de 10 festivales  nacionales e internacionales de Cine. En Canal22 produjo una serie  de 4 documentales televisivos seleccionados en diversos festivales de cine y en los que unió el talento de destacados cineastas, fotógrafos , editores y  periodistas. Encabezó la producción  de la Primera Muestra Internacional de  Video y Documental sobre mujeres(2012) Geografías de lo Femenino, en colaboración con OVNI Barcelona, La Asociación de Mujeres en el Cine y la TV,  Filmoteca UNAM y CANAL22. http://geografiasdelofemenino.blogspot.mx/En los últimos 5 años se ha dedicado a  investigar y producir contenidos audiovisuales interdisciplinarios que conjugan saberes entre  periodismo, cine, arte visual y  tecnología digital.En el 2016 desarrolló en Canal22, el Laboratorio de Experimentación Audiovisual ,LAB22, y coordinó el Primer Encuentro Internacional de Narrativas Transmedia, en co-producción  con la Cátedra Bergman, UNAM, y el Instituto Mexicano de Cinematografía, IMCINE. Actualmente es miembro de la Cátedra Latinoamericana de Narrativas Transmedia  http://catedratransmedia.com.ar/autoridades/Fue curadora y productora invitada por el Festival de Cine Ambulante para desarrollar el  primer Salón Transmedia en México que viajó por Guadalajara, Ciudad Juárez y Ciudad de México en abril y mayo del 2018. https://www.ambulante.org/programas/salon-transmedia/. Durante el 2019 y 2020 creó y coordino el espacio de formación para narrativas transmedia: COLABORATORIO.Comisionada por  la  Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM para participar en el  festival Vértice, experimentación y vanguardia 2017,  para desarrollar una pieza sonora  documental transmedia,  sobre la problemática de periodistas amenazados . Fragmentos, una historia no contada. http://www.fragmentos.mx/.Tiene dos investigaciones académicas sobre medios públicos:*“De la cultura al poder, origen, desarrollo y transformación cultural de CANAL22”, Tesis de Licenciatura.*“Les enjeux de la privatisation du Réseau National de Télévision dÉtat au Mexique, IMEVISION”,  (Los desafiaos de la privatización de la Red de televisión pública en México, IMEVISIÓN) Tesis de Maestría.Coordinadora la Maestría en Cine Documental de la Universidad de la Comunicación. Creadora y conductora de   la primera barra de documentales en CANAL22,  Visión Periférica de 2011 a 2022.  Actualmente es conductora y coordinadora editorial del programa Debate22 que se transmite los jueves por CANAL22. Colabora con el periodista Julio Astillero en su programa de youtube Astillero Informa , con quien tiene una colaboración semanal de análisis y reflexión sobre temas de actualidad, en el programa de youtube AstilleroInforma. 2-     ¿Cuál es la temática central de la convocatoria?Hace al menos treinta años que se plantea que el periodismo está en crisis, que en la actualidad se multiplican (económica, de credibilidad, de legitimidad, dificultad para mantener y ampliar su audiencia/audiencia).Algunos mencionan la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación, agrandada con la llegada de las noticias falsas; otros argumentan la falta de  adaptabilidad a las innovaciones tecnológicas por parte de directivas, periodistas y editores; otros  más hablan de una revolución de los relatos y narrativas gracias al quiebre del “periodismo de gremio” para dar paso al periodistmo participativo o periodismo ciudadano con la llegada de bloguers, youtubers y lives. Las causas de la crisis varían de acuerdo al sector que se pronuncie, de ahí que existan diversas explicaciones a la situación por la que atraviesa el periodismo contemporáneo.Sin embargo, las necesidades de información y organización narrativa de los acontecimientos sociales hacen que -a pesar de las nuevas percepciones espacio-temporales y la diversidad de plataformas por las que circulan las historias- exista una gestión de los datos a mano de distintos actores.De la primera instancia, en la que la prensa funcionaba como herramienta emancipadora a la actualidad, en la que las plataformas permiten la participación de profesionales y amateurs, el periodismo ordena los relatos sociales los sistemas de creencias y las agendas para la disputa del y por el poder.Es el objetivo de este monográfico analizar las narrativas, las condiciones profesionales, elestado de la industria y las posibilidades de expresión dentro de un ecosistema caótico, desjerarquizado y en el que los datos y la verdad no siempre son valores considerados para la construcción de la información.Para organizar el trabajo, se estipulan tres zonas de indagación relacionadas con el contexto informativo en un ecosistema atravesado por la plataformización de la sociedad y específicamente-  el periodismo.   TEMAS: 1.     Cómo se construyen las noticias frente a la lógica digital y los riesgos de la inteligencia artificial?2.     La crisis de los medios tradicionales y su lejanía con el territorio y la comunidad3.     Nuevas formas de contar y articulación con las nuevas ciudadanías: movimientos feministas, ambientalistas, anti extractivistas, contra capitalistas, LGBTQ+, etc.4.     EL periodismo colaborativo como red alternativa frente a la censura, las amenazas y los asesinatos de periodistas5.     Qué futuro?. El periodismo de investigación,ética y estética vs innovación tecnológica.6.-Cómo se narra en la nueva mediatización.ReferenciasNielsen, R. K. and GANTER, S. A. (2022). The Power of Platforms: Shaping Media and Society. New York: Oxford University Press.Zelizer, B.; Boczkowski, P.; Anderson, C. W. (2021). The Journalism Manifesto (The Manifesto Series). Cambridge, UK: Polity.Zelizer, B. (2019). Why Journalism Is About More Than Digital Technology. In: Digital Journalism, 7:3. 343-350, DOI: 10.1080/21670811.2019.1571932Zubof, S. (2020). A era do capitalismo de vigilância: a luta por um futuro humano na nova fronteira do poder, 1ª ed. Rio de Janeiro: Intrínseca.a.     ¿Cuáles son los hitos clave y los tiempos de la convocatoria?La presente convocatoria inicia en junio de 2023 con el llamado a editores temáticos y propuestas. Con base en los acuerdos y reconociendo el trabajo conjunto entre CIESPAL como responsable de la Revista, el equipo editorial de Chasqui, el equipo de los editores temáticos, se deben tener presentes los siguientes hitos y tiempos clave:1-     Edición final de llamada y título: junio de 20232-     Tres meses de convocatoria: julio - octubre 2023HITO: Fin de la convocatoria: 31 de octubre de 2023 (23h55 hora de Quito - Ecuador)3-     El envío de todas las propuestas se realizará SOLAMENTE por el OJS de la revista (https://revistachasqui.org/index.php/index/login?source=%2Findex.php%2Findex%2Fuser) 4-     Se podrá hacer consultas por el sistema OJS o al correo: soportechasqui@ciespal.org con el ASUNTO: CONSULTA MONOGRÁFICO 152:5-     Los primeros 15 días del mes de noviembre de 2023 se enviarán las notificaciones de los artículos que, por su temática o por no cumplir con los parámetros de la convocatoria, no se incluirán en el monográfico.HITO: Si su artículo no cumple con las características de las líneas temáticas expresadas en la convocatoria, rigor académico (estructura, bibliografía, extensión, pertinencia) se le comunicará entre el 1 y 7 de noviembre de 2023. 6-     Se realizará el envío de los artículos a pares académicos entre el 1 y 5 de noviembre de 2023.HITO: Si su artículo cumple con las características académicas, se enviará a revisión doble de pares ciegos a través del sistema OJS garantizando los mayores estándares del proceso editorial. 7-     En caso de requerirse dictámenes adicionales de otros pares ciegos (empate en decisión, ausencia o excusa de realización de un dictamen por parte de un evaluador, envío de fichas de evaluación sin información, entre otros), se realizará una segunda ronda de envíos del 21 al 30 de noviembre 2023.8-     HITO: Si su artículo aún no tiene un dictamen de doble de pares ciegos a través del sistema OJS, se enviará a una nueva ronda de revisores del 21 al 30 de noviembre y el 7 de diciembre de 2023.9-     Revisión final y parametrización de dictámenes: del 1 de diciembre 2023.HITO: Si su artículo es seleccionado para la publicación se le notificará sobre SU APROBACIÓN entre el 2 y el 5 de diciembre de 2023. 10-  Se otorgará un plazo para las modificaciones y la edición final de autores, del 2 al 7 de diciembre de 2023.HITO: Si su artículo fue notificado como APROBADO, deberá incorporar las modificaciones, en caso de solicitud, y edición final hasta el 7 de diciembre de 2023. 11-   CIESPAL y el equipo editorial de Chasqui realizarán la edición final y diagramación hasta el 18 de diciembre de 2023.12-  Edición final (CIESPAL): 18 de diciembre de 2023.13-  Publicación INAPLAZABLE 21 de diciembre de 202314-  Planificación de presentación con equipo editor: 22 de diciembre de 2023 NOTA: Estos son los pasos planificados para la CONVOCATORIA DEL NÚMERO 154.En caso de existir modificaciones se notificarán en la página de Chasqui y se incluirán los mismos en la sección Avisos: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/announcement con la numeración correspondiente; los cambios se resaltarán para la comprensión de todos.  ¿Quieres apoyarnos en la revisión de los artículos?Los revisores son el corazón del aseguramiento de la calidad de los artículos y convocatorias de Chasqui. Por este motivo, si quieres participar, te invitamos a suscribirte en el OJS e indicar tu área temática. Asimismo, puedes enviar un correo a: soportechasquie@ciespal.org para apoyar en este proceso. Desde CIESPAL emitimos un certificado de dedicación de 10 horas por cada artículo revisado y enviamos información y pdf de algunas de nuestras publicaciones a los académicos que nos apoyan en esta actividad. Inscríbete:Perfiles de revisores: doctores de distintas instituciones de Iberoamérica, con carreras internacionalizadas, en proyectos transnacionales, grupos de investigación interdisciplinarios, con énfasis en recientes perspectivas teóricas y metodológicas en comunicación. También es posible participar para el caso de investigadores con maestría y experticia en investigación afín.Declaración ética: Los editores se comprometen a la selección de revisores cualificados, a la honestidad para evaluación de los artículos; la confidencialidad y anonimato sobre el material recibido; a no utilizar contenidos indebidamente; y al cumplimiento de los tiempos exigidos por la revista Chasqui y de la licencia de su publicación dentro de la convocatoria conjunta.