Mediaciones, educación y comunicación en el ecosistema digital latinoamericano: infancias y juventudes conectadas

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5076

Keywords:

Mediación, educomunicación, alfabetización digital, educación, comunicación.

Abstract

La expansión de las tecnologías digitales ha transformado profundamente la vida cotidiana, especialmente en los campos de la educación y la comunicación. En América Latina, estas transformaciones han dado lugar a la construcción de herramientas teóricas y de intervención en estos campos de conocimiento, que abordan estos cambios desde perspectivas locales y regionales. Este enfoque promueve una visión dialógica de los procesos educativos, tanto formales como no formales, asignando al aprendiz un rol activo y reivindicando las perspectivas de las infancias, las juventudes y lo popular como categorías transversales. A manera de introducción a este monográfico, este artículo reflexiona sobre las articulaciones que se han desarrollado entre comunicación y educación en la región y sostiene que el concepto de mediación se mantiene central, al facilitar el análisis de las interacciones entre niños, niñas, jóvenes, familias y tecnologías en procesos de aprendizaje conectados.

Author Biographies

  • Néstor David POLO-ROJAS, Universidad de las Américas
    Profesor adjunto de la Universidad de las Américas (Ecuador), docente de la Maestría en Educación para la Innovación de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Doctor en Antropología y Comunicación en la Universidad Rovira i Virgili (España) y Magíster en Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. 
  • Diana Alexandra GIRALDO-CADAVID, Universidad del Valle
    Profesora asociada de la Universidad del Valle, vinculada a la Facultad de Educación y Pedagogía. Doctora en Ciencias de la Información y la Comunicación de la Universidad Lyon 2 - Francia. Comunicadora social - Periodista y Magíster en Filosofía de la Universidad del Valle. Sus investigaciones se enfocan en las relaciones entre pedagogía, comunicación y aprendizaje, el uso de los medios digitales y los procesos de participación de niños y jóvenes. Actualmente, es la directora de Nuevas Tecnologías y Educación Virtual de la Universidad del Valle.
  • Jaime PIRACÓN, Universidad Pedagógica Nacional
    Profesor adjunto de la Universidad Pedagógica Nacional de Argentina, docente de la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías de la Universidad Nacional de  Córdoba (Argentina). Magister en Ciencias Sociales y candidato a doctor por Flacso Argentina. Se ha concentrado en pensar los vínculos entre educación y nuevos medios y por la práctica de videojuegos en diferentes rangos etarios y contextos sociales. Hace parte de TizaPapelByte, colectivo de investigación, capacitación y producción de videojuegos educativos. 

References

Amador , J., & Muñoz González, G. (2018). Comunicación-Educación en Abya Yala:. Nómadas(49), 47-67. doi:10.30578/nomadas.n49a3

Aparici, R., Álvarez Rufs, M., & Gómez Mondino, P. (2024). Eco-educomunicación y colonización tecnológica. En R. Aparici, P. Gómez Mondino, & M. Álvarez Rufs, Hoy es mañana. De Mario Kaplún a la educomunicación del siglo XXI (pp. 313-326). Quito: CIESPAL. ISBN: 978-9978-55-226-1

Aparici, R. (2010). Educomunicación: más allá del 2.0. Buenos Aires: Gedisa.

Ardèvol, E., & Gómez Cruz, E. (2012). Las tecnologías digitales en el proceso de investigación social: reflexiones teóricas y metodológicas desde la etnografía virtual. En Y. Onghena, & A. Vianello, Políticas de conocimiento y dinámicas interculturales: acciones, innovaciones, transformaciones (pp. 189-204). Barcelona: CIDOB.

Benítez-Larghi, S., & Welschinger-Lascano, N. (2022). M´hijo el informático: Trayectorias socioeducativas de jóvenes estudiantes de informática. En S. Benítez-Larghi, Después del Conectar Igualdad. Tecnobiografías juveniles en el Gran La Plata (pp. 83-124). La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación .

Boix, O. (2015). Amigos sí, jipis no: cómo ser un "profesional" de la música en un "sello" de la ciudad de La Plata. Ensambles, 11-26.

Buckingham, D. (2009). Educación en medios. Alfabetización, aprendizaje y cultura contemporánea. Barcelona: Paidós.

Buckingham, D., Banaji, S., Carr, D., Cranmer, S., & Willett, R. (2005). The media literacy of children and young people: A review of the research literature. https://www.semanticscholar.org/paper/The-media-literacy-of-children-and-young-people%3A-a-Buckingham-Banaji/26b800cf297423784519edddacfde6a516d5872f

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2024). Observatorio de Desarrollo Digital (ODD) sobre la base del Banco de Encuestas de Hogares (BADEHOG) 2000 a 2022. CEPAL. https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?theme=4&lang=es

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016), La matriz de la desigualdad social en América Latina (LC/G.2690(MDS.1/2), Santiago de Chile, Publicación de las Naciones Unidas.

Couldry, N. (2012). Media, Society, World: Social Theory and Digital Media Practice. Polity Press.

Couldry, N., & Hepp, A. (2017). The Mediated Construction of Reality. Polity Press.

De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. México D.F.: Universidad Iberoamericana.

Dodel, M. (2018), Informe Kids Online Uruguay. Niños, niñas y adolescentes conectados. Unicef: Montevideo

Dussel, I. (2011). Aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana

Ferrante, P., & Dussel, I. (2022). YouTube como infraestructura educativa. Alineamientos y desacoples entre los medios digitales conectivos y las prácticas escolares. Voces de la educación, 165-196. https://www.revista.vocesdelaeducacion.com.mx/index.php/voces/article/view/552

Freire, P. (2015). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Gala, R. (2019). Mapa de la Industria Cultural de Videojuegos en Argentina: un estado de situación. Electronic Journal of Sadio, 18(2), 103-118.

Guerrero-Pico, M., Masanet, M.-J., & Scolari, C. A. (2019). Toward a typology of young produsers: Teenagers’ transmedia skills, media production, and narrative and aesthetic appreciation. New media & society, 21(2), 336-353.

Gutiérrez, G. (2019). De la educomunicación a la comunicación-educación en la cultura. Invisibilidades, saberes emergentes y metodologías en construcción. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación(141), 365-376. ISSN: 1390-1079

Huergo, J. (2010). Una guía de comunicación/educación por las diagonales de la cultura y la política. En R. Aparici, Educomunicación: más allá del 2.0 (págs. 71-105). Madrid: Gedisa.

INDEC. (2023). Encuesta Nacional de Consumos Culturales 2013/2023. Resultados provisorios. Ministerio de Cultura de la Nación Argentina.

Johnson, M., and Majewska, D. (2022). Formal, non-formal, and informal learning: What are they, and how can we research them? Cambridge University Press & Assessment Research Report. https://www.cambridgeassessment.org.uk/Images/665425-formal-non-formal-and-informal-learning-what-are-they-and-how-can-we-research-them-.pdf

Kaplún, M. (2010). Una pedagogía de la comunicación. En R. Aparici, Educomunicación: más allá del 2.0 (págs. 41-61). Buenos Aires: Gedisa

Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press

Livingstone, S., G. Mascheroni y E. Staksrud (2018), “European research on children’s internet use: Assessing the past and anticipating the future”, New Media & Society, 20(3)

Livingstone, S., & Third, A. (2017). "Children and young people’s rights in the digital age: An emerging agenda." New Media & Society, 19(5), 657–670

Livingstone, S., & Sefton-Green, J. (2016). The Class: Living and Learning in the Digital Age. NYU Press

Livingstone, S. M., Haddon, L. & Görzig, A. (Ed.). (2012). Children, risk and safety on the Internet: Research and policy challenges in comparative perspective (1. publ). Policy Press

Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Ediciones G.Gili. doi:9789688870242, 9688870242

Masterman, L. (1985). Teaching the media. Londres: Routledge.

McLuhan, M. (1996). Comprender los medios. Extensiones del ser humano. Buenos Aires: Paidós

Menéndez, M. Á., & De la Villa Moral Jiménez, M. (2020). Phubbing, problematic use of mobile phones and social network sites among teenagers, and deficits in self-control. Health and Addictions / Salud y Drogas, 20(1), 113-125. Scopus. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i1.487

Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar(8), 23-30. https://www.redalyc.org/pdf/158/15800806.pdf

Palermo, H., & Krepki, D. (2023). Producción y reproducción de sentidos generizados en la industria de videojuegos. Un estudio exploratorio desde la interdisciplina. Astrolabio, 31, 129-151

Salen, K. (2008). Toward an Ecology of Gaming. In K. Salen, The Ecology of Games: Connecting Youth, Games, and Learning (pp. 1-20). Cambridge: MIT Press

Scolari, C., Winocur, R., Pereira, S., & Barreneche, C. (2018). Alfabetismos Transmedia. Una introducción. Comunicación y Sociedad(33), 7-33. https://comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/7227

Scolari, C. (ed.). (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Universitat Pompeu Fabra. ISBN: 978-84-09-00293-1

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Van Deursen, A.J., E.J. Helsper y R. Eynon (2016), “Development and validation of the Internet Skills Scale (ISS)”, Information, Communication & Society, 19(6)

Winocur, R. (2012). Transformaciones en el espacio público y privado. La intimidad de los jóvenes en las redes sociales. Telos. Cuadernos de Comunicación e innovación, 91

Downloads

Published

28-12-2024

Issue

Section

Monográfico 157. Niñas, niños y adolescentes conectados: prácticas comunicativas, riesgos y mediaciones digitales