Más Allá de las Fronteras Digitales: Interacción y Diversidad en la Comunicación Intercultural
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i157.5057Keywords:
comunicación digital, interacción cultural, diversidad cultural, barreras culturales, cultura digitalAbstract
En la era de la digitalización y la globalización, la comunicación intercultural ha adquirido un valor sin precedentes. A medida que desaparecen las barreras geográficas, las personas y las organizaciones de una variedad de contextos culturales interactúan con una frecuencia e intensidad cada vez mayores. Este fenómeno ha sido impulsado por el auge de los entornos virtuales, donde las interacciones se desarrollan en espacios digitales que trascienden las fronteras físicas. Este artículo examina la literatura previa y ofrece una base sólida para el estudio y la comprensión de estos procesos de comunicación. Ayuda a desarrollar estrategias y herramientas que faciliten la comunicación y la interacción en entornos digitales entre personas de diferentes culturas. Es fundamental comprender que la interacción es una forma de comunicación y que tiene significado.References
Aparici, R. (coord). (1996), La revolución de los medios audiovisuales: educación y nuevas tecnologías, Madrid, Ediciones de La Torre.
Bennett, M. J. (1993). Towards ethnorelativism: A developmental model of intercultural sensitivity. En R. M. Paige (Ed.), Education for the intercultural experience (pp. 21-71). Intercultural Press.
Berganza, M. (2000): Comunicación, opinión pública y prensa en la sociología de Robert Park, Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Berger, P. y Luckman, Th. (1998). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrourtu.
Blumler, J. G., McLeod, J.M. y Rosengren, K.E. (eds.) (1992). Comparative Speaking: Communication and Culture Across Space and Time. Londres: Sage Publications.
Bourdieu, P. (1980) El sentido práctico. Madrid: Taurus.
Cabero, J. (1998). Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: apor¬taciones a la enseñanza. En: Cabero, J. (Ed.): Nuevas Tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis, pp.15-38.
Chillón, L.A. et al. (1991) Las mentiras de una guerra. Desinformación y censura en el conflicto del Golfo. Barcelona: Deriva.
Cicourel, A. (1979) La Sociologie Cognitive, PUF, París
Díez, S. (2006). Técnicas de la Comunicación. Vigo, España: ideaspropias.
Eco, U. (1988) Tratado de Semiótica General. Barcelona: Lumen.
Galindo, J. (2001) “De la sociedad de información a la comunidad de comunicación. La cibercultura en evolución a través de la vida social de las tecnologías de información y comunicación”. Recuperado de: http://www.geocities.com/arewara/arewara.htm
Grimson, A. (2001). Interculturalidad y comunicación. Bogotá, Colombia: Grupo Editorial Norma.
Gudykunst, W. B. y Ting-Toomey, S. (1988). Culture and Interpersonal Communication. Londres: Sage Publications.
Gudykunst, W. B. (2005). Anxiety/Uncertainty Management (AUM) Theory: Current Status. En W. B. Gudykunst (Ed.), Theorizing About Intercultural Communication (pp. 281-322). Sage Publications.
Hall, ET (1976). Más allá de la cultura. Nueva York: Anchor Press/Double Day.
Hernández, R. (2014), Metodología de la investigación, Cuarta edición, mcgrawhill Interamericana editores, si de cf., México D. F.
Kim, Y. Y. (2001). Becoming intercultural : an integrative theory of communication and cross-cultural adaptation. Sage Publications.
Lotman, I.M. (1996) La Semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Catedra.
_____ (1998) La Semiosfera II. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Catedra.
_____ (2000) La Semiosfera III. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid: Catedra.
Lozano, J. (1999) “Cultura y explosion en la obra de Iuri M. Lotman”, en Espéculo. Revista de Estudios Literarios, Num. 11, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de: <http://www.ucm.es/info/especulo/numero11/lotman2.html
Luhmann, N. (2000), La realidad de los medios de masas, Barcelona, Anthropos; México, Universidad Iberoamericana.
Minayo, M. C. (2001). Pesquisa Social: teoria, método e criatividade. 2. ed. Petrópolis, RJ: Vozes.
Moreno, A. (1988) La otra ‘Política' de Aristóteles, Icaria, Barcelona
Ongallo, C. (2007). Manual de Comunicación: Guía para gestionar el conocimiento, la información y las relaciones humanas en empresas y organizaciones. Madrid: Dykinson S.L.
Park, R. (1913): “Negro home life and standards of living”, en Annuals of the American Academy of Policial and Social Science, nº 49, pp. 147-
Piaget, J. (1973). Estudios de psicología genética. Buenos Aires: EMECE.
Pinxten, R. (1996) "Negociació intercultural", dCIDOB, 56:6-8.
Rodriguez I. Escofet A. (2008). «La enseñanza y el aprendizaje de com¬petencias comunicativas en entornos virtuales». En: Psicología de la educación virtual. Madrid: Mo¬rata. Págs. 368-385.
Miquel R. (2001). Teoría de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Barce¬lona: Universidad Autónoma de Barcelona. Castelló de la Palma: Universidad Jaume I. Barcelona: Universidad Pompeu Fabra. Valencia: Universidad de Valencia.
Miquel R. (1999). Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos Editorial.
Schütz, A. (1964). Collected Papers II: Studies in Social Theory. La Haya: Martinus Nijhoff .
Simmel, G. (1971): “The stranger”, en LEVINE, D. (Ed.): Georg Simmel, Chicago: University of Chicago Press.
Weber, E. (1996) "La interculturalitat comença per un mateix", dCIDOB, 56:20-22.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.