Periodismo indígena, una propuesta desde las cumbres de comunicación de Abya Yala
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i120.497Keywords:
comunicación indígena, periodismo indígena, pueblos y nacionalidades de AbyaYalAbstract
El principal objetivo de esta reflexión es definir al periodismo indígena, diferenciándolo del que se practica en tres tipos de medios de comunicación: comerciales, de servicio público y comunitarios.Como guías, pueden plantearse las siguientes preguntas: ¿El periodismo indígena cabe en alguno de estos tres tipos de medios? ¿Si no es así, en qué medida se diferencia de ellos? y ¿Mediante qué características propias? A partir de estas interrogantes asumimos que el periodismo indígena se produce por la labor de comunicadores bilingües de los pueblos y nacionalidades del AbyaYala. La construcción de un periodismo indígena tiene como base la comunicación indígena, cuyo objetivo principal es buscar la re-afirmación, defensa y promoción de la identidad y cultura de los pueblos y nacionalidades indígenas para fomentar la solidaridad y romper con los mecanismos mediáticos de reproducción del racismo.Downloads
Issue
Section
Tema Central
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.