Cine comunitario entre las relaciones de poder en prácticas audiovisuales contemporáneas
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4945Keywords:
cine comunitario, streaming, producción audiovisual, colonialidad del poder.Abstract
El presente trabajo busca cuestionar, desde una mirada descolonial, las prácticas hegemónicas de producción y distribución de productos audiovisuales en el contexto de crecimiento avasallante de las plataformas streaming y la guerra entre ellas, para reflexionar sobre la necesidad e importancia de la producción local, en particular, el nombrado cine comunitario.References
Aguilar, Y. (2017). Ëëts, atom. Algunos apuntes sobre la identidad indígena. Revista de la Universidad de México, Identidad, 17–23. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/f20fc5ef-75e2-44d0-8d5b-a84b2a87b7e3/eets-atom-algunos-apuntes-sobre-la-identidad-indigena?platform=hootsuite
Crehan, K. (2018). El sentido común en Gramsci. La desigualdad y sus narrativas. Morata.
Dussel, E. (2013). Europa, Modernidad y Eurocentrismo. Revista de Cultura Teológica. ISSN (impresso) 0104-0529 (eletrônico) 2317-4307, 4, 69. https://doi.org/10.19176/rct.v0i4.14105
EuropaPress. (2022, abril 22). ¿Sabes cuántas personas en el mundo usan redes sociales? Excelsior. https://www.excelsior.com.mx/hacker/cuantas-personas-en-el-mundo-usan-internet/1511213
Gramsci, A. (1986). Cuadernos de la cárcel. Tomo IV. Era.
Grosfoguel, R. (2014). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global. En Epistemologías del sur (perspectivas) (pp. 373–406). Akal.
IMCINE. (2022). Anuario estadístico de cine mexicano 2021. IMCINE. http://anuariocinemx.imcine.gob.mx/Assets/anuarios/2021.pdf
Kerckhove, D. De. (2005). Los sesgos de la electricidad. Lección inaugural del curso académico 2005-2006 de …. http://www.uoc.edu/inaugural05/esp/kerckhove.pdf
Magnite. (2021). CTV in LATAM: The Future Forward. https://www.magnite.com/research/ctv-in-latam-the-future-forward/
Márquez, I. (2015). Una genealogía de la pantalla. Anagrama.
Martín-Barbero, J. (2001). Transformaciones comunicativas y tecnológicas de lo público. Metapolítica, V(17). http://ilusionismosocial.org/mod/resource/view.php?id=164
Martín-Barbero, J. (2003). La globalización en clave cultural: Una mirada latinoamericana. A reglón seguido, 53, 18–32. www.forumsocialmundial.org.br;
Mastrini, G., & Becerra, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo.
Mata, M. C. (2009). Comunicación comunitaria en pos de la palabra y la visibilidad social. En M. C. Mata (Ed.), Construyendo comunidades...: Reflexiones actuales sobre comunicación comunitaria. La Crujía.
Mcluhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Paidós.
Mullor, M. (2021, febrero). Martin Scorsese y el “contenido”: ¿Cómo sobrevivirá el cine a la era del ‘streaming’? Fotogramas. https://www.fotogramas.es/noticias-cine/a35531069/martin-scorsese-debate-cine-contenido-streaming/
Orús, A. (2022). Streaming en el mundo – Datos estadísticos. statista. https://es.statista.com/temas/9059/streaming-en-en-el-mundo/#dossierKeyfigures
Pasquali, A. (2007). Comprender la comunicación. Gedisa.
Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En B. Sousa Santos & M. P. Meneses (Eds.), Epistemologías del sur (perspectivas) (pp. 67–108). AKAL.
Scorsese, M. (2021, marzo). Il Maestro. Federico Fellini and the lost magic of cinema. Harper´s Magazine. https://harpers.org/archive/2021/03/il-maestro-federico-fellini-martin-scorsese/
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.