El cine comunitario como herramienta de comunicación para el desarrollo cultural en la ruralidad ecuatoriana. Caso: recinto Tres Cerritos.
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i153.4865Keywords:
COMUNICACIÓN, CINE COMUNITARIO, RURALIDAD, CULTURAAbstract
El interés por la investigación y las propuestas en torno al desarrollo artístico y cultural del sector rural en Ecuador, ha sido nulo, poco abordado e insuficiente. Al momento de plantear el concepto desarrollo en el marco de la ruralidad, generalmente, se piensa en conceptos como productividad, ganadería, industria, agricultura, pesca y, actualmente, en turismo: una actividad en crecimiento de la que se puede encontrar varios estudios en los motores de búsqueda académica. Por esta razón, se plantea la presente investigación que busca aportar con una descripción de las situaciones que se evidencian en la comunidad objeto de estudio, en particular, con una apuesta en torno al desarrollo artístico, comunicacional y cultural que, toma como punto de partida, al cine comunitario visto como el elemento catalizador del fortalecimiento de la integración, el trabajo con la identidad cultural, y la alfabetización visual que tanta falta hace a la sociedad ecuatoriana. Para referir el uso de herramientas audiovisuales desde la mirada del cine comunitario, el diseño de la investigación fue no experimental y se utilizó la metodología mixta no experimental se realizó la recolección de datos en visitas de campo a los habitantes de la Parroquia Tres Cerritos donde se formuló encuesta, técnicas de observación participativa y un diario de campo etnográfico para reconocer el desarrollo cultural del sector rural y evidenciar los espacios a los que ellos han dedicado a las actividades artísticas y culturales. En conclusión, con la premisa de que el cine comunitario es (…) un todo integrado, una micro cadena productiva, para el buen vivir, para el impacto del cambio, para alcanzar la sostenibilidad” (Kaspar, 2014), se plantea la redacción de un artículo científico que explore, y mire a dicha actividad como una referencia comunicativa que genera interacción, y promueva la realización de prácticas culturales y artísticas que fomenten el desarrollo visto como un concepto amplio, no solamente como desarrollo productivo.References
Bermúdez, L. (2021). Laboratorio del Espíritu: cultura y ruralidad.
Castro, C. A. G., & Ramírez, C. R. (2021). Community Audiovisual as a Critical Experience of Modernity. Nomadas, 55, 253–262. https://doi.org/10.30578/nomadas.n55a15
Coryat, D., Zweig, N., Coryat, D., & Zweig, N. (2019). Nuevo Cine Ecuatoriano: pequeño glocal y plurinacional. 5.
Gumucio Dagron, A., Álvarez W., P., Ávila Pietrasanta, I., Campodónico, H., Robert Carelli, V., Guanche Pérez, J., Licea Jiménez, I., De Miranda, N., Quiroga San Martín, C., & Rocha, J. (2014). El cine comunitario en América Latina y el Caribe. In Cine Documental (Vol. 10, Issue 14). https://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-comunicacion/10917.pdf
JIMENEZ, J., & OLARTE, S. (2022). Potocine, una ecología de saberes que construyen paz desde procesos comunicativos populares enfocados en el cine comunitario. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/14797/1/TM.CE_JiménezJenny-OlarteSebastian_2022.pdf
Kong Montoya, A. (2016). Ante la brecha digital: El cine comunitario como herramienta de educación. Reencuentro, 72, 121–133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34051292008
El audiovisual comunitario como práctica educativa. Experiencias desde la organización Espora Media y el proyecto Cine del Río en Jalcomulco, Veracruz, (2022).
Molfetta, A. (2017, December 22). Eje 2. El cine argentino y español: épocas, aportes y debates: Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui. Culturas, 11, 49–71. https://doi.org/10.14409/CULTURAS.V0I11.6999
Narváez, F. (2021). Repensar el cine comunitario. Incine, 7, 71–81.
Nereida, L., & Prado, P. (2002). Introducción. Lo rural y la ruralidad: algunas reflexiones teórico-metodológicas.
Palma, S. (2018). LA CULTURA CINEMATOGRÁFICA COMO ESPACIO DE COMUNICACIÓN EN ADOLESCENTES DEL RECINTO TRES CERRITOS EN EL PRIMER SEMESTRE DEL 2018.
RODRIGUEZ, C. (2012). DE MEDIOS ALTERNATIVOS A MEDIOS CIUDADANOS: TRAYECTORIA TEÓRICA DE UN TÉRMINO. Folios, Revista De La Facultad De Comunicaciones, 6,7.
Scutariu, A.-L., & Scutariu, P. (2023). Perceptions of the local government and the residents regarding rural tourism development effects. Survey in the Suceava County - Romania. Ciência Rural, 53(4). https://doi.org/10.1590/0103-8478cr20210911
Silvio Cabrera Albert, J., & Carlos Baños Fernández, J. (2021). Itinerarios de investigación Impacto sociocultural y educativo del proyecto de realización Audiovisual Infantil Cámara Chica Sociocultural and Educational Impact of Children´s Audiovisual Creation Project Camara Chica. 10, 2411–9970.
https://orcid.org/0000-0001-5276-4123
Tolstoi, L. (2012). ¿Qué es el Arte? (Maxtor).
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.