Agendas y prácticas de la decolonialidad comunicacional
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4852Keywords:
decolonialidad, Ciespal, América LatinaAbstract
La perspectiva decolonial tiene su origen en la modernidad europea, que para Enrique Dussel (2000) comenzó con la conquista de las naciones y territorios ubicados en lo que ahora se conoce como continente americano, donde se impuso violentamente un modelo civilizatorio anclado a la universalización de una visión particular, el ethos europeo, como parte de un proyecto de dominación ontológica que se extendió geopolíticamente sobre los sures e incide hasta el presente en la subalternización y la racialización de las relaciones humanas, el conocimiento y las subjetividades dentro de los mundos.References
Belmonte, V. (2022). Una lectura de prácticas comunicativas bajo el horizonte narrativo del posdesarrollo (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de La Plata.
Castro-Lara, E. (2020). “Comunicación (en)clave decolonial: acercamientos y articulaciones”. En Torrico, E.; Castro Lara, E.; Belmonte, V. (2020) Memorias del GI 3 Comunicación-Decolonialidad. En Kaplún, G. (Presidencia). XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Desafíos y paradojas de la comunicación en América Latina: las ciudadanías y el poder. Medellín, Colombia.
Cebrelli, A. (2020). “Para indisciplinar el campo de la comunicación: reflexiones sobre la in-comunicación, la colonialidad y la violencia contra mujeres indígenas”. En Torrico, E.; Castro Lara, E.; Belmonte, V. (2020) Memorias del GI 3 Comunicación-Decolonialidad. En Kaplún, G. (Presidencia). XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Desafíos y paradojas de la comunicación en América Latina: las ciudadanías y el poder. Medellín, Colombia.
CIESPAL (2017). Diálogo de saberes: giro decolonial y comunicología latinoamericana. Revista Latinoamericana de Comunicación. Chasqui, 131, 1-472. Recuperado de: https://revistachasqui.org/index.php/chasqui/issue/view/131_2016/showToc
Dussel, E. (2000). “Europa, modernidad y eurocentrismo”. En La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. (41-54). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Buenos Aires: CLACSO.
Grupo Comunicación-Decolonialidad (2022). “Manifiesto del Grupo Comunicación Decolonialidad”. En Castro-Lara, E.; Torrico, E.; Cebrelli, A.; (2022, en prensa). Pensares y haceres para una Comunicación decolonial. Quito: CIESPAL.
Hernández, H. (2020). “Disputas teórico-epistémicas para pensar la Comunicación-Decolonialidad”. En Torrico, E.; Castro Lara, E.; Belmonte, V. (2020) Memorias del GI 3 Comunicación-Decolonialidad. En Kaplún, G. (Presidencia). XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Desafíos y paradojas de la comunicación en América Latina: las ciudadanías y el poder. Medellín, Colombia.
Jaramillo, I. (2022). “Palimpsestos: Hay vida más allá de la matriz hegemónica discursiva”. En Cebrelli, A.; Hernández, H,; Lima, V.; (2022) Memorias del GI 4 Comunicación-Decolonialidad. En Kaplún, G (Presidencia). XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). La comunicación como bien público global: nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir. Buenos Aires, Argentina.
Lima, V. (2020). “Contribuições dos estudos decoloniais para a pesquisa e prática do jornalismo”. En Torrico, E.; Castro Lara, E.; Belmonte, V. (2020) Memorias del GI 3 Comunicación-Decolonialidad. En Kaplún, G. (Presidencia). XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Desafíos y paradojas de la comunicación en América Latina: las ciudadanías y el poder. Medellín, Colombia.
Padilla, R. (2022) “La sanación de los sentidos: Sentir las ausencias en la representación de los sujetos a través de procesos estético-comunicacionales”. En Cebrelli, A.; Hernández, H.; Lima, V.; (2022) Memorias del GI 4 Comunicación-Decolonialidad. En Kaplún, G (Presidencia). XVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC). La comunicación como bien público global: nuevos lenguajes críticos y debates hacia el porvenir. Buenos Aires, Argentina.
Quijano, A. (1992). “Colonialidad y modernidad-racionalidad”. En H. Bonilla (comp.) Los conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas. (437-447). Quito: FLACSO.
Torrico, E. (2020) “La ruptura decolonial de la comunicación negada”. En Torrico, E.; Castro Lara, E.; Belmonte, V. (2020) Memorias del GI 3 Comunicación-Decolonialidad. En Kaplún, G (Presidencia). XV Congreso de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación. Desafíos y paradojas de la comunicación en América Latina: las ciudadanías y el poder. Medellín, Colombia.
(-----) (2022) “El lugar de la decolonialidad en el campo comunicacional latinoamericano”. Punto Cero, año 27 n° 44, (13-25). Cochabamba: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.
Walsh, C. (2005). “Introducción. (Re)pensamiento crítico y (de)colonialidad”, en C. Walsh (editora) Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. (13-36). Quito: Abya-Yala.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.