Comunicación, posdesarrollo y decolonialidad. Debates urgentes en escenario de crisis civilizacional
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4825Keywords:
comunicología crítica, crisis civilizacional, decolonialidad, escenario posoccidentalAbstract
Uno de los retos que la crisis civilizatoria impone a la comunicología crítica de la región es la ampliación de su horizonte político-transformador por fuera de la matriz epistémica de la modernidad capitalista. Tal ampliación se torna urgente dada la dimensión de la crisis.La crítica al desarrollo en su carácter predatorio y el pensamiento sobre alternativas como cuestión presente en los actuales estudios sociales críticos, interpela la agenda de la comunicación en Latinoamérica en clave decolonial. Las nociones de posdesarrollo y buen vivir/ vivir bien, en el seno de aquella crítica, permiten pensar una comunicación posoccidental en tiempos de posdesarrollo: modelo comunicacional que se sustrae del ordenamiento de mundo moderno-occidental. Así, se señala a la decolonialidad comunicacional como una opción político-epistémica que emerge ante la transición civilizacional.References
Albán Achinte, A. (2012). Epistemes “otras”: ¿Epistemes Disruptivas? Kula. Antropología y Ciencias Sociales, (6), 22-34.
Barranquero, A. & Sáez-Baeza, C. (2015). Comunicación y buen vivir. La crítica descolonial y ecológica a la comunicación para el desarrollo y el cambio social. Palabra Clave, 18(1), 41-82.
Barranquero, A. (2012). De la comunicación para el desarrollo a la justicia ecosocial y el buen vivir. Cuadernos de información y comunicación, (17), 63-78.
Belmonte, V. (2022) Una lectura de prácticas comunicativas bajo el horizonte narrativo del posdesarrollo en el escenario de Río Negro (2009-2019). Tesis de Doctorado en Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de la Plata http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136693
Borsani, M. E. (2021). Rutas decoloniales. Buenos Aires, Ed. del Signo y Center for global Studies and the Humanities, Duke University,
Borsani, M. E., & Quintero, P. (2014). Los desafíos decoloniales en nuestros días: pensar en colectivo. En M.E. Borsani, & P. Quintero (Comps.), Los desafíos decoloniales en nuestros días: pensar en colectivo (pp.7-21). Neuquén: EDUCO.
Borsani, M.E (2014). Reconstrucción metodológica a posteriori y/o metodologías a posteriori. Astrolabio, 13, 146-168.
Camargo, J., Vargas Escobar, N., & Gutiérrez-Magallanes, C. (2019). Una posibilidad de volvernos otros. Una conversación con María Eugenia Borsani sobre la decolonialidad. En-claves del pensamiento, 13(25), 152-163
Contreras Baspineiro, A. (2014). Sentipensamientos: de la comunicación-desarrollo a la comunicación para el buen vivir. Quito: Ediciones La tierra.
Escobar A. (1996). La invención del tercer mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
Escobar A. (2009). Una minga para el posdesarrollo. América Latina en movimiento, 445, 26-30.
Escobar A. (2014). Sentipensar con la tierra. Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. UNAULA.
Escobar A. (2017). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.
Escobar, A. (2019). Desde abajo, por la izquierda, y con la Tierra: SUReando desde Abya Yala/Afro/Latino/América. Revista Interdisciplinar Sulear, 2(2), 36-49.
Escobar, A. & Esteva, G. (2017). Posdesarrollo a los 25: sobre ‘estar estancados’ y avanzar hacia adelante, hacia los lados, hacia atrás y de otras maneras. Conversan Arturo Escobar y Gustavo Esteva. Otros Logos, (8), 28-50.
Escobar, A. (2022). De la crítica a las transiciones. Reinterpretando las civilizaciones. Arq, Santiago, (11), 24-41.
Escobar, A., De la Cadena, M. & Blaser, M. (2017) Breve nota sobre el pluriverso. UNAMULA, (1). https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/Pluriverso/issue/view/38
GESCO (2012). Estudios decoloniales: un panorama general. Kula. Antropología y Ciencias Sociales, 6, 8-21.
Gudynas E. (2011). Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: una breve guía heterodoxa. En M. Lang y D. Mokrani (Eds.). Más allá del desarrollo. Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo (pp. 21-53). Universidad Politécnica Salesiana/Fundación Rosa Luxemburgo.
Gudynas E. (2014). El posdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. En G. C. Delgado (Ed.) Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, (pp.61-95). UNAM México.
Gudynas E. (2016). Alternativas al desarrollo y Buen Vivir. Dossieres EsF, 23, 6-12.
Gudynas E. (2017). Posdesarrollo como herramienta para el análisis crítico del desarrollo, Estudios críticos sobre el desarrollo, 7(12), 193-210.
Gudynas E. y Acosta A. (2011). El buen vivir más allá del desarrollo. Qué hacer. (181), 70-81.
Gudynas, E. (2011). Buen vivir, germinando alternativas al desarrollo. América Latina en movimiento, 462, 1-20.
Gudynas, E. (2014). El posdesarrollo como crítica y el buen vivir como alternativa. En G. C. Delgado (Ed.) Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, (pp.61-95). UNAM México.
Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: notas de metodología indisciplinada (con comentarios de Henry Tantalean, Francisco Gil García y Dante Angelo). Revista Chilena de Antropología, (23), 9-49.
Khatibi, A. (2001). Maghreb plural. En W. Mignolo (Comp.). Capitalismo y geopolítica del conocimiento: el eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 71-92). Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Lander, E. (2019). Crisis civilizatoria. Experiencias de los gobiernos progresistas y debates en la izquierda latinoamericana. Guadalajara: CALAS.
Los Muros (22 de septiembre de 2020). Arturo Escobar en "la olla, sazón pública": recomunalizar y relocalizar la vida. Los Muros. Recuperado de https://losmuros.org/1748/arturo-escobar-en-la-olla-sazon-publica-recomunalizar-y-relocalizar-la-vida/
Mandujano Estrada, M. (2013). Posdesarrollo, modernidad y otros mundos: Una entrevista con Arturo Escobar. Oxímora, (2), 233-248.
Ortiz Ocaña, A., Arias López, M.I, & Pedrozo Conedo, Z. (2018). Metodología “otra” en la investigación social, humana y educativa. El hacer decolonial como proceso decolonizante. Revista FAIA, 7(30), 172-200.
Ortrecho, M. & Remondino, G. (2017). Pueden los planteos decoloniales prescindir de la metodología. Límites (procedimentales) en las epistemologías críticas decoloniales. Villa María: Universidad de Villa María.
Puentes, J.P. (2014). La investigación decolonial y sus límites. Analética, (3), 1-9.
Quijano A. (2012). “Buen vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder. Viento Sur, (122), 46-56.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad-racionalidad, en H. Bonilla (comp.) Los conquistados: 1492 y la población indígena de las Américas. (437-447). Quito, FLACSO: Libri Mundi.
Quintero O. (2015). Antropología del desarrollo. Perspectivas Latinoamericanas. Ediciones Kula.
Restrepo, P. & Valencia, J. (2017). Prácticas comunicativas en el Buen Vivir. En P. Restrepo, J. Valencia, & Maldonado (Eds.). Comunicación, movilizaciones sociales y posdesarrollo: la revolución sí está sucediendo (pp. 35-61). CIESPAL.
Sachs, W. (1992). The Development dictionary: A guide to knowledge as power. London: Zed Books. Chicago.
Sierra Cabellero F. y Maldonado C. (2016). Comunicación, Decolonialidad y Buen Vivir. Quito: CIESPAL.
Suárez-Krabbe, J. (2011). En la realidad. Hacia metodologías de investigación descoloniales. Tabula Rasa, (14), 183-204.
Torrico V. E. (2016). La comunicación en clave latinoamericana. Chasqui, 132, 23-36.
Torrico V. E. (2018). Pilares teóricos latinoamericanos para la decolonización comunicacional”. Otros logos, (9), 62-83.
Torrico V. E. (2018a). La comunicación decolonial, perspectiva in/surgente. Revista latinoamericana de ciencias de la comunicación, 15(18), 73-81.
Vázquez Melken, R. (2014). Colonialidad y relacionalidad. En M. E. Borsani y P. Quintero (Comps.) Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo (pp.173-195). Neuquén: EDUCO.
Walsh C. (2008). Interculturalidad, Plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (9), 131-152.
Walsh, C. (2005). (Re)Pensamiento crítico y (De)colonialidad. Introducción. En C. Walsh (Ed.), Pensamiento Crítico y Matriz (De)colonial: Reflexiones Latinoamericanas (pp.14-35). Quito: UASB- Abya Yala.
Walsh, C. (2017). ¿Interculturalidad y (de) colonialidad? Gritos, grietas y siembras desde Abya Yala. En A. García Diniz, D. Araujo Pereira y L. Kaminski Alves (Orgs.). Poéticas e políticas da linguagem em vias de descolonização (pp. 19-53). Pedro & João Editores.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.