Cine en Puno: prácticas decoloniales y reafirmación de la identidad andina
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i152.4804Keywords:
Cine, Procesos socioculturales, decolonialidadAbstract
El artículo presenta la experiencia de producción de cine en el altiplano peruano. El objetivo es explorar el cine como proceso sociocultural y su incidencia en la producción de la narrativa visual ficcional alternativa que recupera saberes y lenguas originarias, además de cuestionar el papel del estado y las estructuras hegemónicas. Con una metodología cualitativa que combina visitas de campo y conversaciones con realizadores en la región de Puno en Perú, se encuentra que la apropiación de las técnicas fílmicas y un trabajo colectivo, inspirado en el ayni, le permiten al pueblo y sus realizadores reflexionar, producir y difundir un tipo de cine con rasgos decoloniales que tiene gran acogida entre el público rural, urbano y ha logrado obtener premios internacionales.References
Albán, A. (2013). PEDAGOGÍAS DE LA RE-EXISTENCIA. Artistas indígenas y afrocolombianos. In C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: Prácticas insurgentes de resistir, (re) existir y (re) vivir: Vol. Tomo I (pp. 442–468). Serie Pensamiento Decolonial.
Amador, A. (2017). El cine comunitario : un medio de expresión y creación de memoria colectiva en Aguascalientes : estudio de tres casos (Cinebruto, KPR y Mais A.C.) [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Aguas Calientes]. http://hdl.handle.net/11317/1364
Amieva, M., Arreseygor, G., Finkel, R., & Salvatori, S. (2009). Cine y memoria (1983-2006). In S. Raggio & S. Salvatori (Eds.), La última dictadura militar en Argentina : Entre el pasado y el presente. Homo Sapiens. http://bit.ly/3WNP0Gr
Arese, L., Berti, A., Cáceres, E., Casali, C., Curatitoli, M., da Silva, G., Enrico, J., Iparraguirre, M., Liponetzky, T., López, V., Lucero, M., Martinez, A., Mufari, A., Nasif, S., Paulinelli, M., Svetko, F., & Triquell, X. (2018). Cine y memoria: Narrativas audiovisuales sobre el pasado. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/137183
Bouhaben, M., & Polo, J. (2020). Imagocracia e imagomaquia. Una reflexión crítica sobre las relaciones entre comunicación audiovisual y cultura popular en América Latina. Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política, 9(17), 265–292. https://revistas.ucm.es/index.php/LTDL/article/download/75160/4564456556582?inline=1
Cabrejo, J. (2010). El cine de terror regional: la justicia del más allá. Entrevista con Raúl Castro. Ventana Indiscreta, 0(003), 52. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2010.n003.1587
Cuya, L. (2021). Cinematografía decolonial: disidencias epistémicas, asincronías globales y migración en los Andes. TRANSMODERNITY: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 9(7), 101–122. https://doi.org/10.5070/T49755856
De Zan, J. (2008). Memoria e Identidad. TÓPICOS. Revista de Filosofía de Santa Fe, 16, 41–67. http://www.scielo.org.ar/pdf/topicos/n16/n16a03.pdf
Fernández, J., & Aparicio, D. (2014). De los caminos del cine: la “Democratización de la producción” como devaluación artística y difusión desregulada o la gran paradoja de la era digital. Revista Ábaco, 1(79), 89–98. https://revistasculturales.com/xrevistas/PDF/72/1766.pdf
Grosman, C. (2021). La mesa (red) de cine social y comunitario de Córdoba en la praxis de la pedagogía decolonial. Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 6(2), 1–22. https://doi.org/10.48162/rev.36.030
Huamán, M. (2020). Proyecto de intervención social “ALEXANDRA”. Un cine comunitario de empoderamiento y configuración de la mirada respecto a la violencia contra la mujer [Tesis de maestría, Universidad Internacional de La Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/10594
Kong, A. (2016). Ante la brecha digital: El cine comunitario como herramienta de educación. Reencuentro. Análisis De Problemas Universitarios, 28(72), 121–134. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/909
Lazzara, M. (2020). Familiares de colaboradores y perpetradores en el cine documental chileno: memoria y sujeto implicado. Atenea (Concepción), 25(521), 231–248. https://doi.org/10.29393/At521-16FMJL10016
León, C. (2012). Imagen, medios y telecolonialidad: hacia una crítica decolonial de los estudios visuales. Aisthesis, 51, 109–123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163223650007
León, I. (2021). Autor, exotopía y alteridad en la construcción de identidad nacional desde el cine indigenista en México: Chilam Balam (1955) de Íñigo de Martino. CIENCIA Ergo-Sum, 29(1). https://doi.org/10.30878/ces.v29n1a5
López, N. (2017). Cine con mirada local. Práctica política que recupera y resiste. Revista Luciérnaga - Comunicación, 9(18), 9–19. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v9n18a1
Martínez, C. (2018). La multiplicación de la identidad en Mulholland Drive de David Lynch y en la trilogía de la autorrepresentación de Maya Deren. Revista de La Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual, 18. http://hdl.handle.net/10256/19640
Meza Flores, L. M., & Heindorf, C. (2022). La M’inka, el Ayni y el Apachikuy: practicas sociales para sistemas alimentarios en crisis. Revista Grifos, 32(59), 01–18. https://doi.org/10.22295/grifos.v32i59.7051
Michael, J. (2020). El entrelugar interamericano del cine en América Latina. In Fiar–Forum For Inter-American Research, 13(5), 9–22. http://interamerica.de/wp-content/uploads/2020/07/michael07-20.pdf
Molfetta, A. (2016). Antropología visual del cine comunitario en Argentina: reflexiones teórico-metodológicas. Revista de La Escuela de Antropología, XXII, 39–99. https://doi.org/10.35305/revistadeantropologia.v0iXXII.4
Molfetta, A. (2017). Eje 2. El cine argentino y español: épocas, aportes y debates: Precariado, Ley de Medios y Tercer Cine: el cine comunitario del Gran Buenos Aires y los abuelos de Berazategui. Culturas, 11, 49–71. https://doi.org/10.14409/culturas.v0i11.6999
Muñoz, G. (2016). ¿Qué implica pensar el campo C-E-C desde lo cultural? In COMUNICACIÓN-EDUCACIÓN EN LA CULTURA PARA AMÉRICA LATINA Desafíos y nuevas comprensiones (pp. 157–196). Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO.
Quijano, A. (2019). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. Espacio Abierto, 28(1), 255–301. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12262976015
Quiroga, C. (2014). Perú. In Cine Comunitario en América Latina y El Caribe (pp. 445–472). Friedrich-Ebert-Stiftung.
Quispe, M. (2021). Hacia la construcción de un cine propositivo y de resistencia frente a los discursos extractivistas: de Hija de la laguna (2015) a Hugo Blanco, Río Profundo (2019). 4, 63–72. https://bit.ly/3MV5J62
Rabelo, C. (2019). El Cine Regional en el Perú. Entrevista a Emilio Bustamante. Imagofagia, 19, 367–385. https://hdl.handle.net/20.500.12724/8578
Relats, P., & Algán, R. S. (2019). Políticas culturales en Argentina: una revisión en el contexto del Instituto Nacional de Teatro y del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Comunicación, Cultura y Política, 10, 36–69. https://doi.org/10.21158/21451494.v10.n0.2019.2642
Rinero, L. (2021). Pasajes de politicidad en las prácticas de Cine Comunitario. Toma Uno, 9, 75–87. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/toma1/article/download/35780/35996/126806
Rivera, C. (2011). RunasimiNet y la producción de una representación visual del quechua. In G. Cánepa (Ed.), Imaginación visual y cultura en el Perú (pp. 305–326). Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://bit.ly/3wGkvrb
Rodríguez, F. (2016). Cine, poder e historia: la representación y construcción social del indígena en el cine ficción venezolano durante la década de los años 80. Campos En Ciencias Sociales, 4(1), 11–31. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2016.0001.01
Romero, K. (2019). Imágenes nómadas transnacionales. Análisis crítico del discurso del cine ecuatoriano. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 10(3), 146–149. https://doi.org/10.31207/rch.v10i3.217
Sánchez, A. (2015). Contenidos en el cine regional de Ayacucho y Puno en el siglo XXI [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6738
Schlickers, S. (2016). La conquista imaginaria de América: crónicas, literatura y cine. Peter Lang International Academic Publishers. https://library.oapen.org/handle/20.500.12657/42303
Torres, P. (2006). La memoria del cine como extensión de la memoria cultural. Culturales, II(4), 50–79. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69420403
Torrico, E. (2022). Comunicación (re)humanizadora: Ruta decolonial. Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina.
Zárate, R., Hernández, A., & Méndez, K. (2019). Educar miradas en resistencia a la colonialidad del ver. Contratexto, 032, 205–228. https://doi.org/10.26439/contratexto2019.n032.4618
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.