Decolonizar las políticas de comunicación del Abya Yala. Cincuenta años de aprendizajes para trazar nuevas sendas
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i150.4751Keywords:
comunicación, políticas públicas, decolonización, ecologizar, narrativas.Abstract
En Abya Yala, al igual que en la mayoría de contextos geográfico-políticos, la historia reciente de la comunicación, o más bien de los medios de información y las políticas públicas de comunicación (PPC), han venido marcadas por avances y retrocesos. Consolidar un mapa democrático de medios requiere en estos momentos no solo de una agenda valiente en torno a políticas públicas que tiendan a desconcentrar la propiedad, sino que también exige una ruta que pase por abordar narrativas decoloniales. El trabajo de Chasqui a lo largo de cincuenta años es testigo de los empeños realizados por una comunicación liberalizadora, actora, protagonista y comprometida en la transformación social en favor del común. Aprovechar este bagaje permite reflexionar sobre los éxitos y fracasos para hacer un trabajo prospectivo.References
Chaparro, M. (2009). “Comunicación y desarrollo. Retos para un nuevo periodismo”. Revista Telos N. 81. Madrid: Fundesco.
———. (2013). ”La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso”. En Telos N. 94. Madrid: Fundesco.
———. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde Abajo.
Chaparro, M., y de Andrés, S. (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Barcelona: Gedisa.
Chaparro, M., Espinar, L., Mohammadiane, A., y Peralta, L. (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Madrid: Fragua. Quito: CIESPALl.
García-Castillejo, A., y Chaparro, M. (2019). “Desafíos del audiovisual frente a la concentración y las plataformas: Un nuevo marco jurídico español y europeo”. En M. Chaparro, V. Gabilondo y L. Espinar. Transparencia mediática, oligopolios y democracia. ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa Mediterránea (pp- 25-62). Salamanca: Comunicación Social.
Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción. Quito: CIESPAL.
Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
Esteva, G. (2009). "Más allá del desarrollo: la buena vida".América Latina en Movimiento, N. 445. Quito, junio, pp. 1-5.
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo, Quito: IAEN, Madrid: Traficantes de Sueños.
Illich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Ciudad de México: Brulot.
Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.
López-Mondéjar, L. (2022): El futuro es de los mutantes. Madrid, Tinta Libre, N. 102, p. 5.
Krohling, C., Chaparro, M., y Torrico, E (2019). “Comunicación comunitaria, políticas y ciudadanía”. Chasqui N. 140, 49-58.
MacBride, S. (coord..) (1981). Un solo mundo voces múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, C. A. (2016). Introducción: “Apuntes sobre descolonización epistémica en el pensamiento comunicológico regional” en Chasqui, N. 131.
Mignolo, W. (2007). La idea de America Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Quijano, A (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas 536 Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Palacios Córdoba, E. (2019). “Sentipensar la paz en Colombia: Oyendo la reexistentes voces pacíficas de mujeres negras afrodescendientes”. Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología del Caribe Colombiano (mayo-agosto), 131-161. Cali: Universidad del Valle.
Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: FRAYEC.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el árbol.
Torrico, E. (2022). “La crítica comunicacional latinoamericana: los factores en su forja”.Chasqui N. 149, Quito: CIESPAL.
Torrico, E. (2016). La Comunicación pensada desde América Latina (1960-2009). Salamanca: Comunicación Social.
Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /Abya-Yala.
———. (2013). ”La comunicación del desarrollo. Construcción de un imaginario perverso”. En Telos N. 94. Madrid: Fundesco.
———. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Bogotá: Desde Abajo.
Chaparro, M., y de Andrés, S. (2022). Comunicación radical. Despatriarcalizar, decolonizar y ecologizar la cultura mediática. Barcelona: Gedisa.
Chaparro, M., Espinar, L., Mohammadiane, A., y Peralta, L. (2020). Guía de transición ecosocial y principios éticos para nuestros medios. Madrid: Fragua. Quito: CIESPALl.
García-Castillejo, A., y Chaparro, M. (2019). “Desafíos del audiovisual frente a la concentración y las plataformas: Un nuevo marco jurídico español y europeo”. En M. Chaparro, V. Gabilondo y L. Espinar. Transparencia mediática, oligopolios y democracia. ¿Quién nos cuenta el cuento? Indicadores de rentabilidad social y políticas en radio y televisión: América Latina y Europa Mediterránea (pp- 25-62). Salamanca: Comunicación Social.
Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción. Quito: CIESPAL.
Escobar, A. (2019). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán: Universidad del Cauca.
Esteva, G. (2009). "Más allá del desarrollo: la buena vida".América Latina en Movimiento, N. 445. Quito, junio, pp. 1-5.
Fraser, N. (2015). Fortunas del feminismo, Quito: IAEN, Madrid: Traficantes de Sueños.
Illich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Ciudad de México: Brulot.
Latouche, S. (2006). La apuesta por el decrecimiento. ¿Cómo salir del imaginario dominante? Barcelona: Icaria.
López-Mondéjar, L. (2022): El futuro es de los mutantes. Madrid, Tinta Libre, N. 102, p. 5.
Krohling, C., Chaparro, M., y Torrico, E (2019). “Comunicación comunitaria, políticas y ciudadanía”. Chasqui N. 140, 49-58.
MacBride, S. (coord..) (1981). Un solo mundo voces múltiples. México: Fondo de Cultura Económica.
Maldonado, C. A. (2016). Introducción: “Apuntes sobre descolonización epistémica en el pensamiento comunicológico regional” en Chasqui, N. 131.
Mignolo, W. (2007). La idea de America Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Quijano, A (2000). “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En E. Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas 536 Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO.
Palacios Córdoba, E. (2019). “Sentipensar la paz en Colombia: Oyendo la reexistentes voces pacíficas de mujeres negras afrodescendientes”. Memorias. Revista digital de Historia y Arqueología del Caribe Colombiano (mayo-agosto), 131-161. Cali: Universidad del Valle.
Sachs, W. (1996). Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder. Lima: FRAYEC.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el árbol.
Torrico, E. (2022). “La crítica comunicacional latinoamericana: los factores en su forja”.Chasqui N. 149, Quito: CIESPAL.
Torrico, E. (2016). La Comunicación pensada desde América Latina (1960-2009). Salamanca: Comunicación Social.
Walsh, C. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de)colonial. Reflexiones latinoamericanas. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador /Abya-Yala.
Downloads
Published
22-08-2022
Issue
Section
Tribuna
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.