Repertorios comunicacionales en las consultas populares de Arbeláez y Fusagasugá
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i148.4580Keywords:
conflictos socioambientales, extractivismo, consultas populares, repertorios comunicacionalesAbstract
Este artículo caracteriza las prácticas comunicacionales de los comités que promovieron las consultas populares convocadas contra proyectos de extracción minero-energética en dos municipios de Colombia: Arbeláez (Cundinamarca) y Fusagasugá (Cundinamarca). Con este fin, se abordan los factores que originaron el conflicto socioambiental, se reconstruye el proceso de convocatoria a la consulta y se detalla el “repertorio de prácticas comunicacionales” que organizaron los comités promotores, comprendido como la integración de nanomedios y artes populares y su articulación con las acciones de organizaciones sociales que impulsaron las consultas. Se concluye que el proceso de comunicación de los comités robustece el reconocimiento de los conflictos socioambientales en la comunidad, expande y diversifica la opinión pública y contribuye al desarrollo de mecanismos de participación popular.References
Arbeláez, segundo municipio del Sumapaz en decir NO a proyectos extractivos. (2017, 11 de julio). Colombia Informa. http://www.colombiainforma.info/arbelaez-segundo-municipio-del-sumapaz-en-decir-no-a-proyectos-extractivos/
Bocanegra, H. & Carvajal, J. E. (2019). Extractivisimo, derecho y conflicto social en Colombia. Revista Republicana, (26), 143-169.
Botia Flechas, C. J. & Preciado Beltrán, J. (2019). Resiliencia comunitaria: defensa del agua y del territorio en la cuenca del río Sumapaz, Colombia. Perspectiva Geográfica, 24(1), 13-34.
Cadavid, M. J. (2014). Disputas territoriales y conflictos socioambientales: lucha y solidaridad en torno al territorio y los recursos naturales. Revista Controversia, (202), 77-108.
http://revistacontroversia.com/index.php?journal=controversia&page=article&op=view&path[]=9
Capriles, O. (2016). ¿Política de comunicación o comunicación alternativa? Revista Latinoamericana de Ciencias de La Comunicación, 12(23), 160-174.
Carabaza González, J. (2006). Apuntes para comprender la cultura ambiental desde la comunicación. Global Media Journal México, 3(6).
Castañeda, A. (2017, 5 de julio). Arbeláez se prepara para la consulta popular. Fusagasugá Noticias. http://fusagasuganoticias.com/word/medio-ambiente/arbelaez-se-prepara-para-la-consulta-popular/
Castells, M. (1999). La era de la información. El poder de la identidad. Siglo XXI.
Ceceña, A. E. (2017). Chevron: la territorialidad capitalista en el límite. En A. E. Ceceña y R. Ornelas (coords.), Chevron: paradigma de la catástrofe civilizatoria (pp. 7-52). Siglo XXI.
Cincoxtres. (2015, 26 de noviembre). Arbelaez dice NO a la petrolera y a la ANLA que la apoya [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8eZRpZ3bYQM
Colectivo Guacaná. (s. f.). Inicio [página de Facebook]. https://www.facebook.com/groups/101184123556326/
Conde, M. (2017). Resistance to mining. A review. Ecological Economics, 132, 80-90.
Conde, M. & Le Billon, P. (2017). Why do some communities resist mining projects while others do not? The Extractive Industries and Society, 4(3), 681-697.
Consulta popular en Arbeláez para proteger municipio ante gran minería y petróleo. (2017, 8 de julio). Soacha Ilustrada. http://soachailustrada.com/2017/07/consulta-popular-arbelaez-proteger-municipio-ante-gran-mineria-petroleo/
Dietz, K. (2018). Consultas populares mineras en Colombia: condiciones de su realización y significados políticos. El caso de La Colosa. Colombia Internacional, (93), 93-117.
Downing, J. (2009). Integrando los niveles de la comunicación contra-hegemónica.
https://incom.uab.cat/catunesco/download/2010_Downing_guion_workshop_UAB.pdf
Downing, J. (2010). Nanomedios de comunicación: ¿medios de comunicación comunitarios? ¿O de red? ¿O de movimientos sociales? ¿Qué importancia tienen? ¿Y su denominación? [texto preparado con motivo de la conferencia “Medios comunitarios, movimientos sociales y redes”, organizada por la Cátedra Unesco de Comunicación InCom-UAB en colaboración con la Fundación Cidob (Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona)]. Fundación Cidob.
El peligro de querer extraer petróleo en el Sumapaz (2017, 10 de julio). Semana Sostenible. https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/sumapaz-y-las-peligrosas-intenciones-de-sacar-petroleo-en-este-paramo/38176
Environmental Justice Atlas. (s. f.). https://ejatlas.org/country/colombia
Gutiérrez, V. & Silva, M. (2018). Propuesta pedagógica Escuela de promotores y promotoras en defensa del territorio de la provincia del Sumapaz. Polifonías, (1). http://revistapolifonias.pedagogica.edu.co/2018/12/01/propuesta-pedagogica-mes/
Habermas, J. (1986). La esfera de lo público. Revista de Ciencias Sociales (Montevideo), (1), 7-10.
Helwege, A. (2015). Challenges with resolving mining conflicts in Latin America. The Extractive Industries and Society, 2(1), 73-84.
Hincapié, S. (2017). Entre el extractivismo y la defensa de la democracia. Mecanismos de democracia directa en conflictos socioambientales de América Latina. Recerca: Revista de Pensament I Anàlisi, (21), 37-62.
Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un Derecho Alternativos (ILSA). (2014). El río Sumapaz, proyecto hidroeléctrico “El paso”: agua y vida campesina en riesgo. https://issuu.com/ilsaenred/docs/sumapaz
Left, E. (2014). La apuesta por la vida. Siglo XXI
Martínez Alier, J. (2011). El ecologismo de los pobres. Icaria.
Martínez Ortiz, A. & Aguilar Londoño, T. (2013). Estudio sobre los impactos socioeconómicos del sector minero en Colombia: encadenamientos sectoriales. Fedesarrollo.
McAdam, D., Tarrow, S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Hacer.
Misión de Observación Electoral (MOE). (2012). Mecanismos de participación ciudadana en Colombia: 20 años de ilusiones.
Monsalve, M. M. (2017, 7 de mayo). Consulta popular en Arbeláez para frenar petroleras. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/consulta-popular-en-arbelaez-para-frenar-petroleras-articulo-692704
Moreno, J. (2018). Cuando el río suena agua lleva: defender para gobernar en la provincia de Sumapaz [trabajo de grado, Universidad Santo Tomás].
Negrete, R. (2013). Derechos, minería y conflictos. Aspectos normativos. En L. Garay, M. Cebrera, J. Espitia, J. Fierro, R.
Negrete y L. Pardo (eds.), Minería en Colombia. Derechos, políticas públicas y gobernanza (pp. 23-57). Contraloría General de la República.
Observatorio de Conflictos Ambientales (s. f.). http://168.176.238.67/
Ornelas, R. (2017). Trayectoria y competencia en el mercado mundial petrolero. En A. E. Ceceña y R. Ornelas (coords.), Chevron: paradigma de la catástrofe civilizatoria. Siglo XXI.
Oseguera, M. (2017). A la sombra de Sidney Tarrow. Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política y Gobierno, 24(1), 189-212.
Pérez-Rincón, M. A. (2014). Conflictos ambientales en Colombia: actores generadores y mecanismos de resistencia comunitaria. Ecología Política, (48), 76-82.
Prieto, A. (2017). Conflictos socioambientales en los páramos de la sabana de Bogotá. Asociación Ambiente y Sociedad. https://www.ambienteysociedad.org.co/wp-content/uploads/2017/07/Publicacion_conflictos_socioambientales_paramos_Sabana_Bogota_Julio_2017.pdf
Radio Zumba La Turba. (2017, 13 de julio). Enredando las mañanas [audio en pódcast]. https://www.ivoox.com/entrevista-a-luis-jaime-ortiz-asojuntas-colombia-audios-mp3_rf_19787521_1.html
Ramírez, G. y Padrón, F. (2016). La consulta popular frente a proyectos de exploración y explotación minera. En J. C. Henao y A. C. González (eds.), Minería y desarrollo: minería y comunidades, impactos, conflictos y participación ciudadana (pp. 415-465).
Universidad Externado de Colombia.
Registraduría Nacional del Estado Civil. (2018, 21 de agosto). Comunicado de Prensa No. 0167. https://www.registraduria.gov.co/39-499-colombianos-acudieron-a-las.html
Rodríguez, C. (2010). De medios alternativos a medios ciudadanos: trayectoria teórica de un término. Folios, Revista de La Facultad de Comunicaciones, (21).
Svampa, M. (2009). Protesta, movimientos sociales y dimensiones de la acción colectiva en América Latina [ponencia presentada en las Jornadas de Homenaje a C. Tilly]. Universidad Complutense de Madrid; Fundación Carolina.
Svampa, M. & Slipak, A. M. (2015). China en América Latina: del consenso de los commodities al consenso de Beijing. Revista Ensambles, 2(3), 34-63.
Tilly, C. (2010, 14 de noviembre). Ampliar el “repertorio de acciones”. Una entrevista con Charles Tilly. Viento Sur. https://vientosur.info/spip.php?article4879
Urkidi, L. (2011). The defence of community in the anti‐mining movement of Guatemala. Journal of Agrarian Change, 11(4), 556-580.
Urkidi, L. & Walter, M. (2011). Dimensions of environmental justice in anti-gold mining movements in Latin America. Geoforum, 42(6), 683-695.
Urkidi, L. & Walter, M. (2017). Community mining consultations in Latin America (2002-2012): The contested emergence of a hybrid institution for participation. Geoforum, 84, 265-279.
Walter, M. (2009). Conflictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental. Reflexionando sobre enfoques y definiciones. Boletín Ecos, (6), 2-9.
Zibechi, R. (2007). Los movimientos sociales como sujetos de la comunicación. América Latina en Movimiento, (426), 16-23.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.