Formación académica en información y comunicación: problematizando el sintagma “educación de calidad”
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4503Keywords:
enseñanza desde las disciplinas, comunicación, información, prácticas letradas, Uruguay.Abstract
¿Qué entendemos por educación de calidad en el contexto universitario? Este recorrido se detiene en el concepto de calidad aplicado a la educación en el nivel terciario y hace foco en un caso vinculado a la formación de los profesionales de la comunicación y la información. El ensayo busca promover la reflexión respecto de la importancia de participar en la construcción de comunidades de discurso crítico que habiliten a los estudiantes a la formación de opinión. En las conclusiones se realizan aportes en la línea de generar consciencia sobre el compromiso social que conlleva el rol de los profesionales vinculados con estas disciplinas en la formación de una ciudadanía democrática.References
Civalero, E. (2016). Sobre inclusiones, exclusiones y bibliotecarios en el filo de la navaja. Revista Clip, 62. Recuperado de:https://clip.sedic.es/article/inclusiones-exclusiones-bibliotecarios-filo-la-navaja/
Kaplún, G. (2013). Viejas y nuevas tradiciones en la comunicación latinoamericana. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, 10, (18), pp. 66-76. Sao Paulo, Alaic.
Kaplún, G. (2019). La comunicación alternativa entre lo digital y lo decolonial. Chasqui. Revista latinoamericana de Comunicación, 141, pp. 75-94, 2019.
Lopera, H. (2006). Los Estudios Culturales como alternativa para la construcción de una Bibliotecología de la esperanza. Otra bibliotecología es posible (blog). Recuperado de: http://otrabibliotecologiaesposible.blogspot.com/
Organización de las Naciones Unidas ONU (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Recuperado de: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
Orlando, V. (2013). Sobre prácticas letradas y estudios univesitarios. InterCambios, 1, (2), pp. 69-72.
Parada, A. (1999). Bibliotecología y responsabilidad social. Información, cultura y sociedad, 1 pp.65-75. Recuperado de: http://eprints.rclis.org/16980/1/n01a04.pdf
Shera, H. (1990). Los fundamentos de la educación bibliotecológica. México DC: UNAM, CUIB.
Simpson Grinberg, M. (1989). Comunicación alternativa: Tendencias de la investigación en América Latina y Comunicación alternativa: Dimensiones, límites, posibilidades. Comunicación Alternativa y Cambio Social. México. Premia Editora.
Verón, Esteban (1987). La palabra adversativa. En Verón, E. El discurso político, varios autores, (pp. 13-26). Buenos Aires: Hachette.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.