La manipulación de la identidad y perfiles virtuales en las redes sociales

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i147.4384

Keywords:

Autopresentación, Comportamiento, Redes sociales, Sociedad

Abstract

Los acontecimientos de la vida están formados por las prácticas sociolingüistas y culturales del grupo social al que pertenecemos, formando así nuestra identidad. Debemos tener cuidado en no mostrar aquellas diferencias que no son toleradas por dicho grupo para evitar conflictos, manipulando la verdad. Para evidenciar este comportamiento hemos empleado un muestreo no probabilístico por cuotas basado en los test científicos NeoPi-R y Millon. Los resultados señalan que el 80% de los individuos prefiere mantener su verdadera identidad al margen y no ser sincero con el resto.

Author Biographies

  • María Beatriz JUÁREZ ESCRIBANO, Universidad Nebrija
    Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas, dentro del programa de Educación y Creatividad: Aplicaciones Tecnológicas, Sociales y Psicopedagógicas. Es doble licenciada en Comunicación Audiovisual y Ciencias Ambientales, y posee dos másteres: uno en Energías Renovables y Mercado Energético, y otro en Prevención de Riesgos Laborales. Actualmente es docente y coordinadora de alumnos del Máster TIC para la educación y aprendizaje digital en la Universidad Nebrija. Sus líneas de investigación se centran en la educación digital, las redes sociales y las competencias digitales.
  • Lidia MAÑOSO PACHECO, Universidad Autónoma
    Profesora acrediatda por la ANECA como profesora ayudante. Doctora en Lingüística Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Posee un Máster en Lingüística Inglesa: Nuevas Aplicaciones y Comunicación Internacional por la misma universidad, y es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca. En cuanto a su trayectoria investigadora, ha publicado para editoriales y revistas internacionales y nacionales del campo de Discourse Linguistics.

References

Alarcón, M. C. (2011). Adopción de las redes sociales virtuales: un enfoque transcultural (Tesis doctoral). Universidad de Castilla la Mancha.

Autora. (2018). La identidad individual, social, cultural y virtual en las redes sociales: autopercepción y comportamiento de los usuarios. En S. Morales, y F. Vidal (Ed), Nuevo paradigma comunicativo. Lo 2.0, 3.0 y 4.0 (pp. 277-289). España: Gedisa.

Buyssens, E. (1978). La comunicación y la articulación lingüística. Buenos Aires: Ed. Eudeba.

Calhoun, C., Light, D., & Keller, S. (2000). Sociología. Madrid: McGraw Hill.

Correa, T., Hinsley, A., & Zúñiga, H. (2010). Who interacts on the Web? The intersection of users personality and social media use. Computers in Human Behavior, 25, 247-253.

Costa, P., Mc & Crae, R. (1992). Revised NEO personality inventory (NEOPIR) and the NEO Five-Factor inventory (NEO-FFI). Professional manual. Florida: Psychological Assessment Resources Inc.

Dimitroff, S. J., Harrod, E. G., Smith, K. E., Faig, K. E., Decety, J., & Norman, G. J. (2019). Castigos de terceros tras el rechazo social observado. España: American Psychological Association. http://dx.doi.org/10.1037/emo0000607

Goldberg, A. L. (1992). The mechanism and functions of ATP-dependent proteases in bacterial and animal cells. European Journal of Biochemistry, 203(1-2), 9-23.

Goffman, E. (1959). The presentation of self in everyday life. Recuperado de: https://bit.ly/38MJRqf

Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Argentina: Prentice Hall.

Harris, M. (2004). Teorías sobre la cultura en la era posmoderna. España: Biblioteca de Bolsillo.

Jordan, A. H., Monin, B., Dweck, C. S., Lowet, B. J., John, O. P., & Gross, J. J. (2010). La miseria tiene más compañía de la que piensa la gente: subestimar la prevalencia de las emociones negativas de los demás. Personalidad y psicología social, 37(1), 120-135.

http://dx.doi.org/10.1177/0146167210390822

Macionis, J. J., & Plummer, K. (2011). Sociología. Madrid: Pearson Educación.

Millon, T. (1990). Toward a new personology: An evolutionary model. New York: John Wiley and son.

Navarro, M. T. (2008). Luigi Pirandello. Seis personajes en busca de autor. Madrid: Biblioteca Edaf.

Nietzsche, F. (1982). Así habló Zarathustra. Barcelona: Ediciones Orbis y Origen.

Peirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ed. Nueva Visión.

Pinxten, R. (1997). Identidad y conflicto: personalidad, socialidad y culturalidad. Cidob d´afers internacionals, 36, 39-57.

Pirandello, L. (2000). Seis personajes en busca de autor. Madrid: Editorial Edaf.

Ross, C., Orr, E., Sisic, M., Arseneault, J. M., Simmering, M., & Orr, R. (2009). Personality and motivations associated with Facebook use. Computers in Human Behavior, 25, 578-586.

Schelling, T. C. (1971). Models of segregation. American economic review, 59(2), 488-493.

Saussure, F. (1975). Curso de Lingüística general. Buenos Aires: Ed. Losada.

Smith, G., & Jacobsen, M. (2019). Interaccionismo crítico y cultural. Perspectivas de sociología y criminología. New York: Taylor & Francis.

Solé, M.D (2006). Validació i estandardització espanyola del NEO-PI-R, NEOFFI, NEO-FFI-R i escales de Schinka, en mostres universitàries I población general (Tesis doctoral). Universidad de Lleida.

Toro, F. (2008). Semiótica del teatro: del texto a la puesta en escena. Buenos Aires: Galerna.

Trapero, P. (1984). Aproximación a la semiótica teatral. Madrid: Caligrama.

Twenge, J. (26 de enero de 2018). ¿Las redes sociales nos hacen infelices? Recuperado de: https://bit.ly/36Hp5q5

Downloads

Published

23-08-2021

Issue

Section

Monográfico:Convocatoria 147. Redes digitales como espejos sociotécnicos de Iberoamérica