La verdad en el exilio. Situación de las víctimas del conflicto colombiano en España

Authors

  • Claudia Alejandra SEPÚLVEDA-GIRALDO PNUD Colombia. Entrevistadora de la Comisión de la Verdad de Colombia.
  • Liliana ZAMBRANO-QUINTERO Universidad de Deusto. Entrevistadora de la Comisión de la Verdad de Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4230

Keywords:

Colombia, Comisión de la Verdad, asilo, vulnerabilidad, exilio, derechos humanos.

Abstract

Una de las tareas que enmarcan el tránsito de la guerra a la paz es poner en marcha los mecanismos para garantizar la verdad, justicia, reparación y no-repetición de los hechos de violencia. En Colombia, como resultado de los Acuerdos de Paz con las FARC-EP, se instaló la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad cuya finalidad es construir un relato holístico del conflicto armado. Uno de los elementos novedosos de esta Comisión es que recoge las historias de las victimas en el exterior. Este artículo, llama la atención sobre esta cuestión desarrollando la idea de que las personas que se ven forzadas a salir del país por razones del conflicto armado se enfrentan en el exilio a otro tipo de vulneraciones que se suman al acumulado de violaciones de derechos humanos. Para ello, se vale del caso de las personas que llegan a España para salvaguardar sus vidas y a partir de un retrato de su situación se señalan varias de las tensiones a las que se ven abocadas. Hacer explícitas estas vulneraciones contribuye a construir una verdad del exilio que ha sido poco explorada en este tipo de procesos.

Author Biographies

  • Claudia Alejandra SEPÚLVEDA-GIRALDO, PNUD Colombia. Entrevistadora de la Comisión de la Verdad de Colombia.
    Psicóloga con maestría en Cooperación Internacional y amplia trayectoria en el acompañamiento psicosocial a victimas de conflictos armados. Experiencia en la promoción y defensa de derechos humanos con poblaciones vulnerables, campesinas, LGTBI, NNJ, afrodescendientes, indígenas, en situación de desplazamiento, migrantes, refugiadas y apátridas. Experiencia en formación online, cargos de coordinación, trabajo de campo, investigación social, acción humanitaria, educación para el desarrollo, codesarrollo y cooperación internacional. Actualemente, Consultora Internacional en España del PNUD (Colombia).
  • Liliana ZAMBRANO-QUINTERO, Universidad de Deusto. Entrevistadora de la Comisión de la Verdad de Colombia.
    PhD en Derechos Humanos. Investigadora y consultora internacional en transformación de conflictos y construcción de la paz. Experta en análisis de contextos y dinámicas de violencia. Amplia experiencia en el desarrollo de metodologías de investigación. Capacidad para la evaluación de procesos, la proyección de escenarios y la elaboracoón de recomendaciones de incidencia política y transformación social.

References

ACNUR. (Julio de 2018). Protección internacional: la esperanza de millones de personas. Recuperado el Mayo de 2020, de https://eacnur.org/blog/proteccion-internacional-la-esperanza-de-millones-de-personas-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

ACNUR. (12 de Junio de 2019). Tendencias globales. Desplazamiento forzado en 2018. Recuperado el Mayo de 2020, de https://acnur.org/5d09c37c4#_ga=2.49675683.441497020.1590231058-186197766.1590231058

ACNUR Comité Español. (Julio de 2018). Protección internacional: la esperanza de millones de personas. Recuperado el Mayo de 2020, de https://eacnur.org/blog/proteccion-internacional-la-esperanza-de-millones-de-personas-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Beristain, C. (1999). Reconstruir el tejido social. Un enfoque crítico de la ayuda humanitaria. Barcelona: Icaria.

Beristain, C. (2000). El papel de la verdad y la justicia en la reconstrucción de sociedades. Cuadernos de trabajo(27).

CEAR. (2019). Informe CEAR 2019. Obtenido de https://www.cear.es/publicaciones-elaboradas-por-cear/informe-anual-de-cear/

CEAR Euskadi. (2014). Diccionario de Asilo. Recuperado el Mayo de 2020, de https://diccionario.cear-euskadi.org/derecho-de-asilo/

CEV. (Abril de 2019). 21 claves para conocer la Comisión de la Verdad.

Fernández, I., Fouassier, M., Oleaga, J., & Shershneva, J. (2014). La migración colombiana en Euskadi: ¿voluntaria o forzada? Bilbao.

Gobierno colombiano - FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. La Habana.

González, J. (5 de Junio de 2019). Colombianos en el mundo cuentan su verdad para terminar con la violencia. Obtenido de DW: https://www.dw.com/es/colombianos-en-el-mundo-cuentan-su-verdad-para-terminar-con-la-violencia/a-49214045

ICIP. (27 de Febrero de 2019). El ICIP y la Comisión de la Verdad de Colombia organizan en Barcelona la primera formación de entrevistadores de víctimas del conflicto colombiano. Obtenido de http://icip.gencat.cat/es/actualitat/Noticia/Formacio-CEV-00001

INE. (8 de Enero de 2020). Cifras de Población (CP) a 1 de julio de 2019. Obtenido de https://www.ine.es/prensa/cp_j2019_p.pdf

Lederach, J. (1998). Construyendo la paz. Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Bilbao: Gernika Gogoratuz.

Magarrell, L. (27 de Febrero de 2004). Consideraciones sobre la Justicia Transicional y Comisiones de Verdad. Obtenido de http://www.pangea.org/unescopau/img/programas/colombia/seminario/seminario014.pdf

Osorio, T., & Aguirre, M. (2000). Después de la guerra. Un manual para la reconstrucción posbélica. Barcelona: Icaria.

Published

21-09-2020

Issue

Section

Monográfico 143. Experiencias y enfoques de comunicación, memoria y paz