Urdimbres, redes y tejidos. Espacio territorial de capacitación y reincorporación (ETCR) de Icononzo, Tolima (Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i143.4212Keywords:
Proceso de Paz, ETCR, Mediaciones, Economías diversasAbstract
El artículo propone discutir las prácticas sociales, económicas, comunicativas y políticas de los Espacios de Capacitación y Reincorporación como producto del Acuerdo de Paz en Colombia y dentro de los mismos, comprender de manera participativa los discursos y las prácticas que configuran las subjetividades de los excombatientes, todo ello producto de la investigación “Subjetividades y economías comunitarias, un diálogo de experiencias en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de Icononzo, Tolima”. A lo largo del país, estos espacios se han constituido en usinas de producción, laboratorios experimentales de nuevas formas de estar y habitar el mundo, todo un entramado que permite reconocer el proceso de reinserción de cientos de hombres y mujeres que revierten su propia historia.References
Canclini, N. (2010). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Cerruti, M. y Grimson, A. (2004). Buenos Aires, neoliberalismo y después. Cambios socieconómicos y respuestas populares. en Cuadernos del Ides, Buenos Aires, Nº 5.
García, A. (2008). La inlfuencia de la cultura en las relaciones interculturales. Kairos. Revista de Temas Sociales. ISSN 1514-9331. Proyecto Culturas Juveniles Urbanas Publicación de la Universidad Nacional de San Luis Año 12 Nº 22. Noviembre de 2008.
Gibson, K y Graham, J. (2011). Una política poscapitalista. Bogotá: Siglo del Hombre Editores
Giraldo, C. (Coord.). (2017). Economía popular desde abajo. Bogotá: Ediciones desde abajo.
Gobernación del Tolima. Consultada el 29 de febrero del 2019. Consultado en: www.tolima.gov.co
Grosfoguel, R. (2005). “The implications of Subaltern Epistemologies for Globa Capitalism: Transmodernity, Border thinking and Global Coloniality”. En Richard P. Appelbaum and William i. Robinson (eds.). Critical Globalization Studes. New York/London: Routledge.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Editorial Norma.
Información general de Icononzo. Alcaldía del municipio. Consultado en: www.icononzo-tolima.gov.co
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Ediciones Gustavo Gili.
Restrepo, E. (2019). La etnografía. Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Consultado en: www.dane.gov.co
Revista Semana (2017). En: https://www.semana.com/nacion/articulo/ecomun-cooperativa-de-las-farc-en-la-vida-legal-su-nueva-economia/530424. Consultado el 21 de octubre del 2019.
Todorov,Tzvetan. (1991). Nosotros y los otros. México: Siglo XXI.
Torrico, E. (2018). Comunicación y decolonialidad. Horizonte en construcción. La Paz: ALAIC.
Universidad Nacional de Colombia. En: http://unal.edu.co/fileadmin/user_upload/docs/transparencia/2018/FORMATO_INFORME_INDIVIDUAL2018.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.