De la educomunicación a la comunicación-educación en la cultura. Invisibilidades, saberes emergentes y metodologías en construcción
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4136Palabras clave:
Comunicación-educación, campo académico, sentido emancipador, saberes invisiblesResumen
La segunda mitad del siglo XX vio desarrollarse el campo de saberes de la comunicación educación como un fuerte vector emancipador y dialógico en Colombia y toda América Latina. Al finalizar el siglo se fue consolidando como campo académico y con ello canalizó y articuló las preguntas y saberes en espacios formales que dieron lugar a su elaboración investigativa, así como expresó la lucha entre acción y elaboración conceptual y la invisibilización de este saber. Aun así, persiste el sentido emancipador de este campo de saber en dialogo con las agendas actuales. El trabajo recoge resultados de la tesis: “Sentidos Comunes. El campo de la comunicación-educación desde los maestros en el inicio del siglo XXI” del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE-UD.Referencias
AAVV. Tres decadas de educomunicacion en America Latina. Caminos desde el plan DENI. La Habana: OCLAC. Organizacion Catolica Latinoamericana y del Caribe., 2001.
Alvarez, Luis E. Estilos de conocimiento en los estudios de la comunicación mediática en Colombia. Años 1962 a 1990. Popayan: Universidad del Cauca, 2009.
Aparici, Roberto. Educomunicación mas alla del 2.0. Barcelona: Gedisa, 2010.
Crovi, Delia. Comunicación y Educación la perspectiva latinoamericana. Mexico : ILCE, 2001.
De Sousa Santos, Boaventura. Una epistemologia del sur. Mexico: CLACSO Siglo XXI, 2009.
Escobar, Arturo. Autonomia y Diseño. hacia la construccion de lo común. Popayan: UNiversidad del Cauca, 2016.
Herran, Maria Teresa. Palimpsestos y Recorrdios de la comunicación en la educación. Bogota: Universidad Pedagogica Nacional, 1999.
Huergo, Jorge. Hacia una genealogía decomunicación/educación. Rastreo de algunos anclajes político-culturales. La Plata: Universidad Nacional de la Plata, 2005.
Medina, Patricia. Pedagogias Insumisas Moviminetos politico pedagogicos y memorias colectivas de educaciones otras en Ameirca Latina. Mexico: Juan Pablos Editor/ Universidad de las Cienciass y artes de Chiapas, 2015.
Mora, Aura. Comunicacion y Educación un campo de resistencias. Bogotá : UNIMINUTO, 2014.
Muñoz, German, y Aura Mora. Comunicación-Educación en la Cultura para América Latina. Bogotá: Uniminuto, 2016.
Prieto, Daniel. Utopia y Comunicacion en Simon Rodriguez. Quito: Belen , 1987.
Sierra, Francisco. Comunicación, Educación y Desarrollo. Sevilla: Comunicacion Social, 2002.
Valderrama, Carlos E. Comunicación-Educación coordenadas abordajes y travesías. Bogotá: DIUC Universidad Central, 2000.
Walsh, Catherine. Pedagogias Decoloniales. Practicas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo 2. Quito : Abya Yala, 2017.
Zibechi, Raul. Descolonizar. Bogotá: Desde Abajo, 2015.
Publicado
Número
Sección
Licencia
- Los autores/as conservarán plenos derechos de autor sobre su obra y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Reconocimiento-SinObraDerivada de Creative Commons (CC BY-ND), que permite a terceros la redistribución, comercial y no comercial, siempre y cuando la obra no se modifique y se transmita en su totalidad, reconociendo su autoría.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet.