Contribuciones y experiencias de la comunicación desde América Latina y Caribe
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4087Keywords:
Comunicación popular, democratización y derecho a la comunicación, participación ciudadana, integración, buen vivirAbstract
El artículo aborda el recorrido histórico en el último medio siglo, de la comunicación alternativa, popular, comunitaria en América Latina y el Caribe en su propósito de hacer tangible la demanda recurrente de la democratización de las comunicaciones y asumirla como un derecho. En este proceso se inscribe también el empeño de promover temas como participación ciudadana, integración regional que coadyuven a una mejor convivencia democrática. Se subraya la participación protagónica y articulada de distintas experiencias de medios alternativos, organizaciones y redes de comunicación popular; movimientos sociales que materializaron distintas acciones en el espacio local, nacional, e internacional. Se destaca de manera particular, el aporte de las emisoras populares en el fortalecimiento de prácticas democráticas, la lucha por el cuidado del ambiente y el fomento del derecho a la comunicación en los últimos 30 años. El artículo concluye la ratificación del compromiso de la comunicación popular por construir el horizonte civilizatorio del Buen Vivir en un mundo digitalizado.References
ALAI (ed.) (1993). Memoria del Encuentro Latinoamericano de Medios de Comunicación Alternativa y Popular, Quito, diciembre.
ALER. (1996) “Un nuevo Horizonte Teórico para la Radio Popular en América Latina”. Quito-Ecuador.
Burch Sally, León Osvaldo y Tamayo Eduardo. (2004), Se cayó el sistema: Enredos de la Sociedad de la Información, ALAI, Quito.
Burch Sally. (2005). “Sociedad de la información / Sociedad del conocimiento”, en Enjeux de mots, C&F Éditions. https://vecam.org/archives/article518.html
Burch Sally. (2017). El reto de reconstruir una Internet ciudadana, ALAI, https://www.alainet.org/es/articulo/184241
Chaparro Manuel. (2015). Claves para repensar los medios y el mundo que habitamos. La distopía del desarrollo. Colombia, ediciones Desde Abajo.
CMSI – Sociedad Civil. (2003). “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, Declaración de la sociedad civil en la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. https://www.alainet.org/active/5145
CRIS (2001) Mission statement, noviembre.
Foro Internacional: Comunicación y Ciudadanía. (1998). Carta de Cuscatlán (Declaración final).
Geerts Andrés y van Oeyen Víctor. (2001). La radio popular frente al nuevo siglo: estudio de vigencia e incidencia: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. Quito-Ecuador.
Gran festival de la Radio y la Televisión Comunitaria y Popular de América Latina y el Caribe. (1995). Declaración de los Radioapasionados y Televisioanarios, Quito.
Jaimes Diego y Busso Néstor. (2011). La Cocina de la Ley: El proceso de incidencia en la elaboración de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en Argentina. Editor: FARCO. Buenos Aires.
León Osvaldo, Burch Sally y Tamayo Eduardo. (2005). Movimientos Sociales y Comunicación, ALAI, Quito.
León Osvaldo. (2007). Comunicación y política: el medio como elector. ALAI, http://alainet.org/active/24475.
León Osvaldo (2008). Comunicación popular: Una perspectiva anti-hegemónica. ALAI, https://www.alainet.org/es/active/25025
Mata María Cristina (2017) “Comunicación participativa para la convivencia” en Jiwasa de Adalid Contreras. Quito-Ecuador.
Polleto Ivo. (2014) “Cambio Climático y Conflictos Socio-Ambientales en la Pan Amazonía” en REPAM: Memoria del Encuentro Fundacional. Brasilia, Brasil.
Vandenbulcke Humberto. (2019) “Comunicación alternativa”. Ponencia presentada en el Foro Internacional “Desafíos de los medios populares y la democratización de la comunicación en el actual contexto latinoamericano”. San Salvador.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.