Comunicación y migración: Pedagogías lingüísticas y resistencias de la narrativa sobre migración internacional
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.4079Keywords:
migración, comunicación, discurso de medios, narrativasAbstract
El presente texto es un ejercicio de deconstrucción del discurso desde la lengua activa de distintos actores, para ello se analiza la migración como un espacio en donde la lengua escenifica las disputas entre un discurso establecido desde el poder, y la transgresión de actores sociales que jalonean el sentido hacia unos lugares-otros, que lo desplazan para, de esta forma visibilizar personas y defender sus derechos humanos. La reflexión tiene tres momentos. El primero revisa tres estrategias lingüísticas de transgresión que pelean contra la semántica establecida sobre la migración en los últimos 18 años. En un segundo momento, se profundiza el estado de la cuestión, es decir, desde una mirada diacrónica, repaso de manera rápida las agendas que nos llevaron a entender sobre la migración lo que ahora, la gran mayoría entendemos. Finalmente, se señala los elementos que resultan más problemáticos del discurso predominante sobre la migración.References
Austin, J. L. (1998). Cómo hacer cosas con palabras. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2000). El placer del texto y lección inaugural de la cátedra de semiología literaria del Collège de France. México D.F.: Siglo XXI
Berryessa, F. (2014). La construcción mediática de la violencia contra los transmigrantes en la prensa mexicana. El caso de la masacre de Tamaulipas, México en 2010. Tesis para optar al grado de maestría en comunicación con mención en opinión pública. Quito: Flacso.
Campbell, J. (2014a). Los mitos. Su impacto en el mundo actual. Barcelona: Kairós.
Campbell, J. (2014b). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Casabón, C. (2019). “La lengua del populismo”. En Letras Libres. Disponible en: https://www.letraslibres.com/espana-mexico/politica/la-lengua-del-populismo?fbclid=IwAR0tZ3F0k3kK2LV7net8Q0iibgXWbYN7lDo13Y0LeNfOCqQhpw470i34M6U . Recuperado el 11 de octubre de 2019.
IOM (2019). Glossary on migration. Geneva: International Organization fro Migration. Disponible en: https://publications.iom.int/system/files/pdf/iml_34_glossary.pdf Recuperado el 28 de octubre de 2019.
Izcara, S. (2017). “El coyotaje visto desde la mirada de mujeres migrantes centroamericanas”, En Perfiles Latinoamericanos. (49). Enero-junio, 2017, México D.F.: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Págs. 1-19
Lakoff, G. (abril de 2016). “El secreto del éxito de Donald Trump”, en Nueva Sociedad. Disponible en: https://nuso.org/articulo/el-secreto-del-exito-de-donald-trump/ Recuperado el 12 de octubre de 2019.
Martín Barbero, J. (2008). “Autopercepción intelectual de un proceso histórico. De la experiencia al relato. Cartografías culturales y comunicativas de Latinoamérica”. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento. Barcelona. (219) Págs. 21-42.
Marroquín, A. 26. El salvadoreño en el espejo. Relatos de héroes y villanos desde la migración. Revista Cultura. (99). Mayo-agosto de 2008. Ministerio de Educación. El Salvador. Págs 11-25.
Retis, J. and Tsagarousianou, R. (Eds.) (2019). The Handbook of Diasporas, Media and Culture. s/c: IAMCR-Willey
Rocha, J. L. (2017). La desobediencia de las masas. La migración no autorizada de centroamericanos a Estados Unidos como desobediencia civil. San Salvador: UCA Editores.
Spener, D. (2009). Clandestine Crossings. Migrants and coyotes on the Texas-Mexico Border. United States: Cornell University Press.
Uña Juárez, O. (2014). “Acción, discurso y metáfora. Sobre el lenguaje en Hannah Arendt”. Barataria. Revista Castellano-
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.