Índice de potencialidad de las industrias culturales y creativas en México. Un marco de referencia para las políticas de comunicación y cultura

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i142.4045

Keywords:

Industrias Culturales, Industrias Creativas, Políticas de Comunicación y Cultura, Índice, México.

Abstract

En los últimos 30 años, las políticas de comunicación orientadas por la visión “creativa”, han promovido el desarrollo y crecimiento económico a partir de las ventajas competitivas y posibilidades basadas en la creatividad, con la intención y finalidad de incrementar su importancia en el mercado global. En el caso de México, se están desarrollando mapas de ruta de industrias creativas digitales, entre otras actividades, para identificar y diseñar políticas públicas para el desarrollo cultural y fomento de la economía creativa. En este caso, para evaluar sus condiciones, se elaboró un índice de potencialidad de las industrias culturales y creativas en México, por lo que el objetivo de este artículo es presentar la construcción metodológica de las dimensiones e indicadores usados para aterrizar una propuesta de índice acorde al contexto mexicano, así como sus principales resultados.

Author Biographies

  • César BÁRCENAS CURTIS, Universidad Autónoma de Tamaulipas
    Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) con nivel 1. Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Unidad Sur. Las publicaciones más recientes son los libros: “El apagón analógico en México: Oportunidades y riesgos para las políticas de comunicación de servicio público” y “Productoras Cinematográficas en México ante la Convergencia  Digital”, trabajos cuyas principales aportaciones han servido para abrir y desarrollar la discusión sobre las condiciones de la producción cinematográfica y televisiva en México en un contexto de transición tecnológica, y que al mismo tiempo, también han servido para construir y consolidar una línea de investigación sobre las industrias culturales y creativas en México, en el contexto de la convergencia digital y los entornos transmediáticos.
  • Roberto BÁRCENAS CURTIS, Centro de Investigación en Matemáticas, CIMAT A.C.
    Roberto Bárcenas se graduó con licenciatura en Actuaría (2009) en Facultad de Ciencias, UNAM, México. Obtuvo su maestría en Probabilidad y Estadística en CIMAT, México en 2014. Actualmente es estudiante de doctorado en CIMAT dentro del programa de Doctorado en Ciencias con especialidad en Probabilidad y Estadística.

References

Bustamante, E. (2011). España y Latinoamérica. Economía creativa del entretenimiento digital. En E. Bustamante (Ed.), Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital (pp. 117-144). Barcelona: Gedisa Editorial.

Castro, A. (2017). Las industrias culturales y creativas y su índice de potencialidad. Salamanca: Comunicación Social.

Dalle, P., Boniolo, P., Sautu, R. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.

DCMS (1998a). New Cultural Framework. Londres: HMSO.

DCMS (1998b). Creative Industries Mapping Document. Londres: Department for Culture,

Media and Sport.

DCMS (2010). Creative Economy Programme-Working Group Reports. Londres: Department for Culture, Media and Sport.

Florida, R. (2002). The rise of the creative class: And how it’s transforming work, leisure, community and every day life. Nueva York: Basic Books.

Garnham, N. (1979). Contribution to a political economy of mass-communication. Media Culture & Society, 1: 123-146

Garnham, N. (1987). Concepts of culture: Public Policy and the Cultural Industries. Cultural Studies, 1 (1), 23-37.

Garnham, N. (2005). From cultural to creative industries. An analysis of the implications of the “creative industries” approach to arts and media policy making in the United Kingdom. International Journal of Cultural Policy, 11 (1), 15-29.

Hagel, J., Brown, J. S. y Davidson. (2009). The shift index: Uncovering the emerging logic of deep change. Londres: Deloitte’s Center for the Edge.

Hartley, J., Potts, J., Mac Donald, T., Erkunt, C. y Kufleitner, C. (2012). Creative city index-final report. Queensland: ARC Centre of Excellence for Creative Industries and Innovation.

Hesmondhalgh, D. (2008). Culture and Creative Industries. En T. Bennett y J. Frow (Eds.), The Sage Handbook of Cultural Analysis (pp. 552-559). Londres: Sage Publications.

Hollanders, H. y Van Cruysen, A. (2009). Design, creativity, and innovation. A scoreboard approach. Pro Inno Europe, Inno Metrics.

Hui, D. Ng, C., Mok, P., Ngai, F., Wan-kan, C y Yuen, C. (2005). A study on creativity index. Home Affairs Bureau, the Hong Kong Special Administrative.

INEGI (2018). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica

ENADID 2018. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadid/2018/doc/resultados _enadid18.pdf

Landry, C. (2010). Índice de creatividad de bilbao & bizkaia. Bilbao: Metropoli 30.

Mosco, V. (2011). La economía política de la comunicación: una tradición viva. En L. Albornoz (Comp.), Poder, medios, cultura. Una mirada crítica desde la economía política de la comunicación. Buenos Aires: Paidós.

Nardo, M. et al. (2005), Handbook on Constructing Composite Indicators: Methodology and User Guide, OECD Statistics Working Papers, 2005/03, OECD Publishing. DOI http://dx.doi.org/10.1787/533411815016

OCDE (2018). Declaración de Economía Digital de la OCDE. Recuperado de http://www.oecd.org/centrodemexico/medios/declaracion-ministerial-sbore-la-economia-digital.htm

Picard, R., Grönlund, M. y Toivonen, T. (2003). Means for overall assessment of cultural life and measuring the involvement of the cultural sector in the information society. Helsinki: Ministerio de Educación.

Pratt, A. (2005). Cultural Industries and Public Policy. An Oxymoron? International Journal of Cultural Policy, 11 (1), 31-44.

Sánchez-Ruiz, E. y Gómez, R. (2009). La economía política de la comunicación y la cultura. Un abordaje indispensable para el estudio de las industrias y las políticas culturales y de comunicación. En A. Vega (Coord.), La comunicación en México. Una agenda de investigación (pp. 53-68). México: UNAM-CEIICH-PCPyS-UJAT-UABC-AMIC.

Schlesinger, P. (2011). Intelectuales y políticas culturales. La política británica de industrias creativas. En E. Bustamante (Ed.), Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital (pp. 81-96). Barcelona: Gedisa Editorial.

Secretaría de Cultura (2018). Mapa de ruta de industrias creativas digitales. Recuperado de http://agendadigital.cultura.gob.mx/documentos/mapaderutaicd.pdf

UNESCO (2010). Políticas para la creatividad. Guía para el desarrollo de las industrias culturales y creativas. París: UNESCO.

Van Cuilenberg, J. y McQuail, D. (2003). Media Policy Paradigm Shifts. Towards a New Communications Policy Paradigm. European Journal of Communication, 18 (2), 181-207.

Yúdice, G. (2018). Innovations in cultural policy and development in Latin America. International Journal of Cultural Policy. 24(5), 647-663, DOI: http://dx.doi.org/10.1080/10286632.2018.1514034

Zallo, R. (2011). Cultura, industria cultural e innovación en la comunidad autónoma de Euskadi: una especialiación pendiente. Ekonomiaz, 78 (03), 146-185.

Downloads

Published

19-12-2019

Issue

Section

Monográfico. Convocatoria N°142 (agosto 2019 – Industrias culturales y economía política)