La radio comunitaria indígena: alternativa para la descolonización, la interculturalidad y la construcción del bien común a través del sonido emanado del territorio
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i140.3995Keywords:
radio comunitaria-indígena, descolonialidad, interculturalidad y cultura popular y sonidoAbstract
Los relatos de la radio comunitaria-indígena basados en las experiencias locales y en la cultura popular, son productos semánticos únicos en un ecosistema mediático globalizado que todo lo devora. A diferencia de la radio pública y comercial, la comunitaria transmite narrativas empáticas con la audiencia; le habla directamente al escucha que se encuentra detrás del aparato receptor decodificando el mensaje; un mensaje que forma parte de su vida cotidiana y les pertenece a ambos.Este trabajo tiene como objetivo visibilizar como a través de las narrativas emanadas de la experiencia territorial y de los diálogos horizontales producidos por la radio comunitaria-indígena, es factible sentar las bases de la interculturalidad y descolonización de mentes y acciones.La radio debe ser valorada como un instrumento de uso social que pone en común los saberes y valores de la comunidad, entre ellos: el sonido. El uso social, político, económico y cultural de las sonoridades locales puestas al servicio de las historias radiales, otorga la posibilidad de crear una identidad única a la emisora comunitaria, y ser paradigma de la comunicación radiofónica en este Siglo XXI.La descolonialidad de Boaventura de Sousa Santos, la cultura popular de Gilberto Giménez, y la interculturalidad vista por Francois Houtart, son las categorías teóricas eje de este trabajo.References
Aguirre Rojas, Carlos (2013), Antimanual del mal historiador o ¿cómo hacer hoy una buena historia crítica?, 3ª edición, Bogotá, Colombia: Ediciones desde abajo.
Cultural Survival, 2015, Situación de la Radiodifusión Indígena en México, Cambridge. E.U, en: “https://www.culturalsurvival.org/sites/default/files/DiagnósticoLa%20Radiodifusión%20Ind%C3%ADgena%20en%20México%20version%202.pdf”
Chávez Fonseca y Martínez Matías, (2015), “Insuficiencias normativas en la regulación de la radio de uso indígena”, en Ramírez, Agustín y Salgado, Eréndira (coord), Nuevo marco regulatorio de Telecomunicaciones y Radiodifusión, 1ª edición, Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.
De Sousa Santos, Boaventura (2018), Introducción a las epistemologías del sur, en
Meneses Maria Paula y Bidaseca, Karina, Epistemologias del Sur, Quito, Ecuador, Centro de Estudios Sociales Universidade de Coimbra/CLACSO.
Elías, Norbert, (2016), Establecidos y marginados. Una investigación sobre problemas comunitarios, Ciudad de México: México: Fondo de Cultura Económica
Gaytán, Gloria (2017), La ingeniería cultural en el futuro indoamericano, En, Houtart, Francois (editor), Cambios de las culturas, ingeniería cultural y pedagogías, Bogotá: Colombia: Desde Abajo.
Giménez, Gilberto (Coord) (2017), El retorno de las culturas populares a las Ciencias Sociales, Ciudad de México, México, Ed. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.
Houtart, Francois (2017), Cambios de las culturas, ingeniería cultural y pedagogías, Bogotá, Colombia: Ed. Desde Abajo.
Magallanes, Blanco y Ramos Rodríguez (Coords) (2016), Miradas propias, pueblos indígenas, comunicación y medios en la sociedad global, Quito, Ecuador: Editorial Ciespal.
Martínez Matías, Graciela (2017). La transformación de la radio comunitaria a partir de la Reforma de Telecomunicaciones y Radiodifusión y la interculturalidad crítica, en Sosa, Georgina (coord.), Análisis de las reformas en Telecomunicaciones y Radiodiodifusión en México 2013-2016: alcances y limitaciones, Ciudad de México, México: UNAM.
Negri, Antonio (2018), “Prólogo”, en Cebino, Mauro, Por una comunicación del común, Medios comunitarios, proximidad y acción, Quito, Ecuador: Ciespal.
Mirzoeff, Nicholas (2016), Cómo ver el mundo, una nueva introducción a la cultura visual, México: Editorial Paidós.
Entrevistas:
Lic. Rafael Murúa Manríquez, director de Radio Kashana, Santa Rosalía, Baja California Sur.
Lic. Verónica Galicia, directora de radio La Voladora, Amecameca, Estado de México.
Dr. Sócrates Vázquez, fundador de Radio Jen Poj y de la Universidad Comunal Intercultural de Tlahuitoltepec, Oaxaca.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.