El poder de la comunicación en Cuba. Análisis crítico de los discursos de Fidel Castro sobre periodismo y comunicación, entre los años 1959-2008

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3705

Keywords:

medios de comunicación, estrategias, regulación, ideología, control

Abstract

Esta investigación caracteriza los discursos de Fidel Castro sobre periodismo y comunicación entre los años 1959 y 2008, época en la que transcurre su mandato político. Se describe el contexto comunicativo en que se insertan los discursos y se analizan estrategias y estructuras discursivas presentes en ellos, como formas de legitimación del poder que -como en tantas otras sociedades- utilizan los grupos dominantes. Los resultados indican el uso de estrategias de autopresentación positiva de las élites de poder, enmarcadas en un concepto de ‘lo revolucionario’, y presentación negativa de todos aquellos actores sociales que manifiesten modelos de sociedad contrarios a su ideología.

Author Biographies

  • Aimiris Sosa Valcarcel, Universidad de Málaga
    PhD student in the Interuniversity Doctorate Program in Communication, from the Universities of Cadiz, Huelva, Malaga and Seville, in the research line about Communication, Cultural Industries and Entertainment. Predoctoral researcher in training, from a scholarship granted from the Ministry of Education, Culture and Sports of Spain. Master’s in Strategic Management and Innovation in Communication from the University of Malaga. Degree in Journalism from the Central University "Marta Abreu" of Las Villas, Cuba.
  • Andrea Leticia Quintana Pujalte, Universidad de Málaga
    PhD student of the Interuniversity Doctorate in Communication, of the Universities of Cadiz, Huelva, Málaga and Seville (by the University of Málaga, in the Publicity and Public Relations line). Degree in Social Communication from the Northeast National University-Argentina. Former Research Fellow in Research and Undergraduate Studies (General Secretariat of Science and Technology-UNNE). University professor in the Chair of Public Opinion (Northeast National University-Argentina).
  • Miguel De Aguilera Moyano, Universidad de Málaga
    Professor of Audiovisual Communication and Advertising at the University of Malaga. Professor of the UNESCO International Chair of Communication (Universities of Lyon and Grenoble) in 2006. Visiting Researcher in the Department of Communication Studies of the University of San Jose -California- (2002). Visiting Researcher, Communication Department of the University of Vienna (2017). General Secretary of the Research Committee on Communication, Knowledge and Culture of the International Association of Sociology (1990-94). Author of around one hundred publications with publishers and magazines from Spain, Germany, the United Kingdom, Italy, France, Cameroon, Burkina Faso, the United States, Mexico, Brazil and Austria.

References

Acanda, J. (2002). Sociedad Civil y Hegemonía. La Habana: Cátedra de Estudios Antonio Gramsci.

Águila, J. (1984). Cuba, dilemmas of a Revolution. Boulder: Westview Press.

Alarcón, R. (2002). Cuba y la lucha por la Democracia. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.

Al-Momani, H. (2017). Political Discourse of Jordan: A Critical Discourse Analysis. International Journal of English Linguistics, 7(2), 90-98. http://dx.doi.org/10.5539/ijel.v7n2p90

Althusser, L. (2003). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión.

Álvarez, L. & Suárez, L. (2016). Análisis crítico del discurso en la apertura de los diálogos de paz en Colombia (2012). Cuadernos de Lingüística Hispánica, 28, 69-89. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X.4909

Alzugaray, C. (2010). Cuba cincuenta años después: continuidad y cambio político. Revista Temas, 60. La Habana: Editorial Temas.

Berardi, L. (2003). Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas latino-americanas. Santiago de Chile: FRASIS

Bolívar, A. & Khon, C. (1999). El discurso político venezolano. Un estudio multidisciplinario. Caracas, Venezuela: Comisión de estudios de posgrado y Fondo Editorial Tropikos.

Caballero, A. (2015). Critical discourse analysis in the study of representation, identity politics and power relations: a multi-method approach. Communication & Society, 28(2), 39-54. http://dx.doi.org/10.15581/003.28.2.39-54

Castells, M. (1998). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2007). Communication, Power and Counter-power in the Network Society. International Journal of Communication, 1, 238-266. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/46/35

Castro, F. (1959). Discurso pronunciado en el banquete de los editores de periódicos, con motivo del Día de la Libertad de Prensa. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/

Castro, F. (1961). Discurso pronunciado como conclusión de las reuniones con los intelectuales cubanos. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/

Castro, F. (1985). Discurso pronunciado en la clausura del VII Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/

Castro, F. (1986). Discurso pronunciado en la clausura de la sesión diferida del III Congreso del Partido Comunista de Cuba. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/

Castro, F. (1993). Discurso pronunciado en la Clausura del VI Congreso de la UPEC. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/

Castro, F. (1999a). Discurso pronunciado en la Clausura del I Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo en el Palacio de Convenciones. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/

Castro, F. (1999b). Discurso pronunciado en ocasión de la comparecencia del presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, Fidel Castro Ruiz, para tratar temas de actualidad nacional. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/

Castro, F. (1999c). Discurso pronunciado en la Clausura del VIII Congreso de la FELAP. Recuperado de http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/

Chilton, P. & Shäffner, C. (1998). Discourse and Politics. En T. Van Dijk (Ed.), Discourse as social interaction (pp. 207-230). London: Sage.

Domínguez, M. (2008). La pobreza en el discurso del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Discurso y Sociedad, 2(2), 297-329. Recuperado de http://www.dissoc.org/ediciones/v02n02/DS2(2)Dominguez.html

Draper, T. (1962). Castro´s Revolution. Myths and Realities. New York: Praeger.

Duarte, J. (1974). Historiología cubana. Miami: Ediciones Universal.

Duharte, E. (2005). Naturaleza y particularidades del sistema político cubano: de la toma del poder al Proceso de Rectificación. En Teoría y procesos políticos contemporáneos (pp.1-35). La Habana: Félix Varela.

Fairclough, N. (1989). Language and Power. London: Longman.

Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. London: Longman.

Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 179-201). Barcelona: Gedisa.

Fornes, L. (2003). Cuba cronología. Cinco siglos de historia, política y cultura. Madrid: Verbum.

Foucault, M. (2004). Society must be defended: Lectures at the collège de France, 1975–76. London: Penguin.

Garcés, R. (2007). La construcción simbólica de la opinión pública. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 13, 55-81. https://goo.gl/ZF5D4U

García, J. (2013). Revolución, socialismo, periodismo. La prensa y los periodistas en el Siglo XXI. La Habana: Pablo de la Torriente.

Guanche, J. (2009). La verdad no se ensaya. Revolución, ideología y política en Cuba. La Habana: Casa de las Américas.

Guevara, A. (2003). Tiempos de fundación. Madrid: Iberautor

Habermas, J. (1997). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. Barcelona: Gustavo Gilí.

Hall, S. (1981). La cultura, los medios de comunicación y el efecto ideológico. En J. Curran, et al. (Eds.), Sociedad y comunicación de masas (pp. 362-389). México: Fondo de Cultura Económica.

Halliday, M. (1994). El lenguaje como semiótica social: la interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Hart, A. (1986). Cambiar las reglas del juego. La Habana: Letras Cubanas.

Hernández, A. & Ramírez, G. (2012). El análisis del discurso: una herramienta para el estudio de las políticas públicas. Encrucijada, 12, 1-14. http://www.revistas.unam.mx/index.php/encrucijada/article/view/58418

Macías, J. (2016). La sociedad civil en la Revolución cubana (1959-2012). Bilbao: Euskal Herriko Unibertsitatea.

Maniglio, F. (2017). El discurso tecnopolítico de la gobernanza europea: un análisis crítico del discurso (ACD) de las políticas post-Lisboa. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 19(37), 327-351. http://dx.doi.10.12795/araucaria.2017.i37.16

Marrero, J. (2003a). Dígase la palabra moral. Rescate de un periodismo digno y veraz. La Habana: Pablo de la Torriente.

Marrero, J. (2003b). Dos siglos de periodismo en Cuba. Momentos, hechos y rostros. La Habana: Pablo de la Torriente.

Martín, C. & Mayonada, E. (2012). Enrique Núñez Rodríguez: una Revolución desde las páginas de Zig Zag (Tesis de Licenciatura). Recuperado de http://dspace.uclv.edu.cu/

Martínez, F. (2008). Mercado, estado y socialismo. Homogeneización capitalista y guerra cultural. La Jiribilla, 360. Recuperado de http://www.lajiribilla.cu/2008/n360_04/360_29.html

Melo, V. (2006). Analise de discurso crítica. Sao Paulo, Brasil: Editora Contextos.

Mesa, C. (1994). Breve historia económica de la Cuba socialista. Madrid: Alianza Editorial.

Meyer, M. (2003). Entre la teoría, el método y la política: la ubicación de los enfoques relacionados con el ACD. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 35-59). Barcelona: Gedisa.

Okulska, U. & Cap, P. (2010). Analysis of Political Discourse. Landmarks, challenges and prospects. En U. Okulska & P. Cap (Eds.), Perspectives in Politics and Discourse (pp. 3-20). Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins Publishing.

Oller, M. & Olivera, D. (2019). La cultura periodística de Cuba a debate. En M. Oller, D. Olivera & A. Somohano (Eds.), En Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional (pp. 19-46). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Pardo, N. G. (2012). Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19, 41-62. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322227527004

Pérez, M. (2016). El discurso ambiental en Colombia: una mirada desde el Análisis Crítico del Discurso. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 131, 139-158. http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/2634/2741

Puentes, H. (1988). Análisis semiológico de los Discursos del FMI y Fidel Castro. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, 28, 25-29. http://revistachasqui.org/index.php/chasqui/article/view/1922/1942

Reitmanova, S., Gustafson, D. & Ahmed, R. (2015). Immigrants Can Be Deadly: Critical Discourse Analysis of Racialization of Immigrant Health in the Canadian Press and Public Health Policies. Canadian Journal of Communication, 40(3), 471-487. https://doi.org/10.22230/cjc.2015v40n3a2831

Reguillo, R. (2008). Saber y poder de representación: la(s) disputa(s) por el espacio interpretativo. Comunicación y Sociedad, 9, 11-33. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34600902

Robledo, C. & Velásquez, E. (2017). La desaparición de los 43 normalistas en México: una aproximación al análisis crítico del discurso en la prensa. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(2), 334-352. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2199

Rodríguez, M. (2019). Prólogo: La disyuntiva y su complejidad. En M. Oller, D. Olivera & A. Somohano (Eds.), En Cuba, periodismo es más (+): Transposición, redundancia y dinamismo profesional (pp. 9-14). Tenerife: Sociedad Latina de Comunicación Social.

Talib, N. & Fitzgerald, R. (2016). Micro–meso–macro movements; a multi-level critical discourse analysis framework to examine metaphors and the value of truth in policy texts. Critical Discourse Studies, 13(5), 531-547. https://doi.org/10.1080/17405904.2016.1182932

Toirac, Y. (2009). Política cultural: una propuesta de enfoque comunicológico para su estudio (Tesis de Doctorado). Recuperado de http://roar.eprints.org/10039/

Van Dijk, T. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Discourse & Society, 4(2), 249-283. https://doi.org/10.1177/0957926593004002006

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthropos, 186, 23-36. http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, T. (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2002). Political discourse and political cognition. En P. Chilton & C. Schäffner (Eds.), Politics as Text and Talk. Analytical approaches to political discourse (pp. 204-236). Amsterdam: Benjamin.

Van Dijk, T. (2003). La multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 143-176). Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2009). Discurso y poder. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2014). Discourse and knowledge. A sociocognitive approach. Cambridge: Cambridge University Press.

Van Leeuwen, T. (2007). Legitimation in discourse and communication. Discourse & Communication, 1(1), 91-112. https://doi.org/10.1177/1750481307071986

Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and practice. New tools for Critical Discourse Analysis. Oxford: Oxford University Press.

Verón, E. (1987). La palabra adversativa: Observaciones sobre la enunciación política. En E. Verón, et al. (Eds.), El discurso político: Lenguajes y acontecimientos (pp. 12-26). Buenos Aires: Hachette.

Vivas, A. (2010). Sistemas metafóricos en discursos de Fidel Castro. “Decir la verdad es el primer deber de todo revolucionario”. Letras, 52(81), 139-162. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4348647.pdf

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico del discurso. En R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de Análisis Crítico del Discurso (pp. 110-141). Barcelona: Gedisa.

Wodak, R. & Chilton, P. (2005). A New Agenda in (critical) Discourse Analysis: Theory, Methodology, and Interdisciplinary. Amsterdam y Philadelphia: John Benjamins Publishing.

Downloads

Published

01-04-2019