Tactics and strategies to evade everyday racism by ‘black’ workers in Santiago de Chile

Authors

  • Cristian Alexis Cabello Valenzuela Universidad de Chile
  • Simón Palominos Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3604

Keywords:

immigration, sexuality, transnational space, body, afrodescendants

Abstract

The objective of this article is to describe and analyze the practices of tactical and / or strategic use that "black" Latin American immigrants mobilize in different spaces of interaction in Chilean society. To do so, it discusses the concept of social practices and especially of tactics and strategies, following the proposals of De Certeau. Secondly, it analyzes the practices of resistance and the creation of transnational spaces that Afro Latin American immigrants develop. Finally, it concludes with the idea that although many “black” immigrants permanently live de-humanization situations in Chile (harassment, stigmatization, violence or exploitation), they manage to elaborate ways to facilitate their settlement in a racist and sexist society.

Author Biography

  • Cristian Alexis Cabello Valenzuela, Universidad de Chile
    Magíster en Comunicación Política, Universidad de Chile.

References

Abrego, L. (2014). Sacrificing Families. Navigating laws, labor and love across borders. California: Standford University Press.

Belliard, C. (2016). Negritudes extranjeras en Chile. Significaciones y estereotipos sexo-genéricos en la interacción de inmigrantes afrocaribeñas(os) con chilenos(as). En Tijoux, M. (Ed.), Racismo en Chile. La piel como marca de la inmigración. Santiago: Editorial Universitaria.

Berger, P. & Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bhabha, H. (2013). Nuevas minoría, nuevos derechos. Notas sobre cosmpolitismos vernáculos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Bourdieu, P. (2010). La dominación masculina y otros ensayos. Buenos Aires: Anagrama/Página 12.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.

De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. V1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.

DEM [Departamento de Extranjería y Migración] (2016). Migración en Chile 2005-2014. Santiago: Ministerio del Interior y Seguridad Pública. https://bit.ly/2ynI2Pe.

DEM [Departamento de Extranjería y Migración] (2017). Reportes Migratorios. Población migrante en Chile. https://bit.ly/2umAm0Y.

Durkheim, E. (2004). Las reglas del método sociológico y otros escritos. Madrid: Alianza.

Gissi, N. & Ghio, G. (2017). Estudio del Proceso de Integración y Exclusión de los inmigrantes colombianos en la Región Metropolitana de Chile. Santiago: DEM.

Goffman, E. (2001). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gómez, P. (2015). Indios, negros y otros indeseables. Capitalismo, racismo y exclusión en América Latina y El Caribe. Barcelona: Milrazones.

Haraway, D. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra© Conoce_Oncoratón®. Feminismo y tecnociencia. Barcelona: Editorial UOC.

Lefebvre, H. (1972). Crítica de la vida cotidiana. Buenos Aires: Losada.

Márquez, F. (2014). Inmigrantes en territorios de frontera. La ciudad de los otros. Santiago de Chile. EURE. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, Vol.40, N°120. 49-72.

Marx, K. & Engels, F. (1974). La ideología alemana. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

Pavez, J. (2014). Afecciones afrocolombianas. Transnacioanlización y racialización del mercado del sexo en las ciudades mineras del norte de Chile. Latin American Research Review, 51 (2).

Prats, E. (2001). Racismo en tiempos de globalización. Una propuesta desde la educación moral. Bilbao: Editorial Desclée.

Sheller, M. (2012). Citizenship from Below. Erotic Agency and Caribbean Freedom. Durham: Duke Univerity Press.

Stefoni, C. (2011). Mujeres inmigrantes en Chile ¿Mano de obra o trabajadoras con derechos? Santiago: Universidad Alberto Hurtado.

Stefoni, C. (2013). Formación de un enclave transnacional en la ciudad de Santiago de Chile. Migraciones Internacionales, 7(1): 161-187.

Segato, R. (2014). La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en ciudad de Juarez. Buenos Aires: Ediciones Tinta Limón.

Tijoux, M & Palominos, S. (2015). Aproximaciones teóricas para el estudio de procesos de racialización y sexualización en los fenómenos migratorios de Chile. Polis. Revista Latinoamericana. Vol. 14, N°42. 247-275.

Taylor, D. (2015). El archivo y el repertorio. La memoria cultural performática en las Américas. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Tijoux-Merino, M. (2013). Niños(as) marcados por la inmigración peruana: estigma, sufrimientos, resistencias. Convergencia, 20(61), 83-104. https://bit.ly/2OiDhBv.

Thayer, L., Córdova, M. & Ávalos, B. (2013). Los límites del reconocimiento: migrantes latinoamericanos en la Región Metropolitana de Santiago de Chile. Perfiles latinoamericanos, 21(42): 163-191.

Thayer C., L. (2014). Plan de acogida y reconocimiento de migrantes y refugiados de la Comuna de Quilicura. Santiago: Municipalidad de Quilicura.

Downloads

Published

21-01-2019