Identidades (re)territorializadas: reflexiones sobre los procesos de configuración identitaria afroecuatoriana en Quito
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3572Keywords:
Identidad afroecuatoriana, territorio, sentido, recepciónAbstract
Los procesos de movilización interna hacia Quito, experimentados por la población afroecuatoriana proveniente sobre todo de la zona del Valle del Chota-Mira, al norte de Ecuador, llama la atención, entre otras cosas, por la prevalencia y relevancia del territorio ancestral como mediación sociocultural de las construcciones identitarias operadas en el contexto mediatizado de lo urbano. Así, partiendo de una perspectiva de la modernidad/colonialidad como punto de anclaje para pensar las relaciones sociales, culturales e históricas que, en Ecuador, asignan determinado lugar social a la población afrodescendiente, el presente trabajo propone reflexionar sobre la participación de las tecnologías de comunicación en los procesos de configuración de unas identidades afroecuatorianas (re)territorializadas, esto es, articulada entre la experiencia del espacio urbano y las memorias, afectos y sentidos del territorio ancestral.Identidad afroecuatoriana, territorio, sentido, recepciónReferences
Astudillo, F. (2007). La radio en Ecuador. En A. M. Pérez, La radio en Iberoamérica: evolución, diagnóstico y prospectiva (pp. 191–201). Comunicacion Social.
Ayala Mora, E. (2012). La prensa en la historia del Ecuador: una breve visión general. Paper Universitario.
Bianchi, G. (2013). Memórias midiáticas e midiatizadas - as relações que se estabelecem no âmbito da recepção radiofônica. En J. A. Bonin, N. M. do Rosário, & A. E. Maldonado Gómez de la Torre, Processualidades metodológicas: configurações transformadoras em comunicação (pp. 127–145).
Bonin, J. A. (2016). Perspectivas para pensar la recepción de publicidad desde las diversidades socioculturales. Publicidad, propaganda y diversidades socioculturales, 5, 187–203.
Bustos, G. (2011). The Crafting of Historia Patria in an Andean Nation. Historical Scholarship, Public Commemorations and National Identity in Ecuador (1870–1950) La urdimbre de la Historia Patria. Escritura de la historia, rituales de la memoria y nacionalismo en Ecuador (1870–1950). University of Michigan, Michigan.
Chalá Cruz, J. F. (2013). Representaciones del cuerpo, discursos e identidad del pueblo afroecuatoriano. Abya-Yala ; Universidad Politécnica Salesiana.
Cuadra, Á. (2007). Hiperindustria cultural. Santiago: ARCIS.
Diaz Lodoño, J. A., Martínez, A. P., Espinoza, F., Vizuete, C. w., Guerrero, V., & Mier, A. D. (2016). Guía Informativa: Discriminación hacia el pueblo afroecuatoriano y su representación en los medios de comunicación (Vol. N° 1). Quito: Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación-CORDICOM.
Escosteguy, A. C. (2002). Una mirada sobre los estudios culturales latinoamericanos. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 8(15).
Hall, S. (2003). Introducción: ¿Quién necesita identidad? Cuestiones de identidad cultural, 13–39.
Hall, S. (2010). La cuestión de la identidad cultural. En Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 363–401). Envión editores.
IAMCR 2017. (2017). IAMCR 2017 - Opening speech: bastard mutations of communication (Omar Rincón). Cartagena. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=IGPPoMm0m-8
Ibarra, H., & Novillo, V. (2010). Radio en Quito (1935-1960). Cuenca: Don Bosco.
Lash, S. (1997). Sociología del posmodernismo. Amorrortu.
Maldonado, A. E. (2002). Produtos midiáticos, estratégias, recepção. A perspectiva transmetodológica. Ciberlegenda, Rio de Janeiro, (9), 1–15.
Martín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones: comunicación, cultura y hegemonía. México: Ediciones G. Gili.
Martín-Barbero, J. (2003). Identidad, tecnicidad, alteridad. Apuntes para re-trazar el mapa nocturno de nuestras culturas. Revista iberoamericana, 69(203), 367–387.
Martín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (128), 13–29.
Mata, M. C. (1999). De la cultura masiva a la cultura mediática. Diálogos de la comunicación, (56), 7.
Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Amorrortu.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201–246). Buenos Aires: CLACSO.
Rahier, J. (2001). Mãe, o que será que o negro quer? Representações racistas na Revista Vistazo, 1957-1991. Estudos Afro-Asiáticos, 23(1), 5–28.
Rahier, J. M. (1998). Blackness, the Racial/Spatial Order, Migrations, and Miss Ecuador 1995‐96. American Anthropologist, 100(2), 421–430.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio: técnica y tiempo, razón y emoción. Ariel.
Santos, M. (2005, abril). O retorno do território. OSAL: Observatorio Social de América Latina., Año VI, n.16, 251–261.
Santos, R. V. (2015). Dinámicas de la negritud y africanidad: construcciones de la afrodescendencia en Ecuador (Primera edición). Quito, Ecuador: Abya Yala.
Szurmuk, M., & Irwin, R. M. (2009). Diccionario de estudios culturales latinoamericanos. Siglo XXI.
Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la comunicación, (48), 9–17.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.