La agenda mediática en la campaña electoral 2017 de Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i139.3545Keywords:
Ecuador, agenda mediática, proceso electoral, fraude, medios.Abstract
El presente estudio evidencia las agendas temáticas de los medios de comunicación en Ecuador y de cómo es tratada la gestión del proceso electoral en 2017, entre una relación conflictiva del gobierno saliente presidido por Rafael Correa con varios medios privados y una relación cercana con los medios públicos. Se realiza una revisión teórica de la agenda-setting con énfasis en la agenda mediática y de las campañas electorales; para así, investigar el comportamiento de la prensa: pública El Telégrafo y privada El Universo, mediante un análisis de contenido por un lapso de 104 días. Los resultados reflejan una mínima correlación entre los diarios y un comportamiento diferenciado en torno a la valoración negativa del proceso electoral por el tema fraude.References
Acosta, M., & Parra, L. (1995). Los procesos electorales en los medios de comunicación. Guía para el análisis de contenido electoral en México . México, D.F.: Academica mexicana de derechos humanos, A.C. y Universidad Iberoamericana .
Berelson, B. (1952). Content Analysis in Communication Research. The Free Press, 197-198.
Chavero, P. (2015). Prensa y política en tiempos de crisis: estudio de la legislatura 2008-2011. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Cohen, B. (1963). The press and foreing policy. Nueva Yersey: Princeton University Press.
Crespo, I., Garrido, A., Carletta, I., & Riorda, M. (2011). Manual de Comunicación Política y estrategias de campaña. Candidatos, medios y electores en una nueva era. Buenos Aires: Biblos.
Dearing, J., & Rodgers, E. (1996). Communication Concepts 6: Agenda-setting. Thousand Oaks: Sage.
Hervieu, B., & Samson, E. (2010). El volcán mediático y su delicada regulación. Quito: Reporteros sin fronteras. Obtenido de https://rsf.org/es/informes/el-volcan-mediatico-y-su-delicada-regulacion
Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en Comunicación. Barcelona: Bosch.
Krippendorff, K. (2013). Content Analysis. An Introduction to its Methodology (Third Edition ed.). Los Ángeles: Sage Publications, Inc.
Ley Orgánica. (Martes de Junio de 2013). de Comunicación;. Quito.
Martínez i Coma, F. (2008). ¿Por qué importan las campañas electorales? Madrid: Cis .
McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Barcelona: Paidós.
Neuendorf, K. (2002). The Content Analysis Guidebook. California : Sage Publications.
Paletz, D. (1997). Campañas y elecciones. CIC, 3, 205-227.
Rodríguez, R. (2004). Teoría de la Agenda-Setting aplicación a la enseñanaza universitaria. Alicante: Observatorio Europeo de Tendencias Sociales. Obtenido de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/2297/1/Agenda_Setting.pdf
Rospir, J. (1999). La globalización de las campañas electorales. En A. Muñoz- Alonso, & J. Rospir, Democracia mediática y campañas electorales (págs. 55-86). Barcelona: Ariel Comunicación.
Salgado, L. (2002). Marketing político. Arte y ciencia de la persuación en democracia. Barcelona: Paidós.
Schulz, W. (1999). Campañas electorales en el entorno multimedia: Evoluciones en Alemania. En A. Muñoz-Alonso, & J.
Rospir , Democracia mediática y campañas electorales (págs. 125-148). Barcelona: Ariel Comunicación .
Williams Jr., W., Shapiro, M., & Cutbitrh, C. (1991). The Impact of Camaping Agendas on Perseptions of Issues. En M. McCombs, & D.
Protess, Agenda Setting Readings on Media Public Opinion, and Policymaking (págs. 251-259). New York: Routledge.
Zhu, J.-H., & Blood, D. (1996). Media Agenda-Setting Theory: Review of 25-Year Research Tradition. Hong Kong Journals Online, 97-149. Obtenido de http://hkjo.lib.hku.hk/archive/files/4df14c77690eaa96285bfa587205a4a8.pdf
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.