Assessing student digital competence: a review of the Latin American case
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3511Keywords:
digital culture, content analysis, assessment, state of the artAbstract
This documentary research makes a state of the art review to characterize the research in evaluation of digital competence in Latin America and its main findings. 2879 articles were found in scientific databases and eleven of them were selected according to type and origin, they were examined with content analysis techniques. Some results indicate that research with a quantitative approach and survey design predominates, without specific reference frames that serve in the construction of instruments to evaluate digital competence. Regarding the degree of digital competence of students, we find different results. The best achieved competition is the search and access to information while the lowest is usually related to social learning.References
Acosta–Silva, D. A. (2017). Tras las competencias de los nativos digitales: avances de una metasíntesis. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 471-489.
Álvarez-Flores, EP, Núñez-Gómez, P & C Rodríguez Crespo (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540 -559. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1178.
APA [American Psycological Association] (2010). Manual de publicaciones de la American Psycological Association. Tercera edición. México: Manual moderno.
Aquino Zúñiga, S.P., Izquierdo Sandoval, J. García Martínez, V. & Valdés Cuervo, A.A. (2016). Percepción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1-11.
Arnao Vásquez, M.O. & Gamonal Torres, C.E. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 64-73 DOI: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046.
Avitia, P. & Uriarte, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo. Pixel-Bit, 61, 1-13.
Barbosa Chacón, J. Barbosa Herrera, J.C. & Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Bibliotecológica, 27(61), 83-105.
Botella, J. & Zamora, Á. (2017). El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación. Educación XX1, 20(2), 17-38, DOI: 10.5944/educXX1.18241
Brigue, X. & Sádaba, Ch. (2009). La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Editorial Fundación Telefónica.
Calderín, M., Bringué, X. & Sádaba, C. (2011). Incidencia de las pantallas del celular, el videojuego y la tv en la dinámica de la generación interactiva venezolana. Temas de Comunicación, 22, 111-134. https://bit.ly/2zJzo1u.
Cantero, J. (2013). Infoexplosión. Nuevas estrategias de gestión de la información. Telos, 45, 51-56.
Carrasco Lozano, M.E.E, Sánchez Olavarría, C. & Carro Olvera, A. (2015). Las competencias digitales en estudiantes del posgrado en educación. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), 10-18.
Castells, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza editorial.
Castillejos López, B., Torres Gastelú, C., & Lagunes Domínguez, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura, 8(2), 54-69. https://bit.ly/2JvwpJK.
Chávez, F.H., Cantú, M. & Rodríguez, C.M. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información desde la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 209-220. https://bit.ly/2LbrO49.
Ecosoc/Unesco (2011). Quality education in the digital age: An opportunity for cooperation for UNESCO in Latin America and the Caribbean. https://bit.ly/2JrqQMd.
EducarChile (2014). Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA). https://bit.ly/2NkIrIf.
ERIC [Educational Resources Information Center] (2018). Thesaurus. Meta-análisis. http://www.eric.ed.gov.
Esteve, F.M., Duch, J. & Gisbert, M. (2014). Los aprendices digitales en la literatura científica: diseño y aplicación de una revisión sistemática entre 2001 y 2010. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 9-21.
European Comission (2016). The European Digital Competence Framework for Citizens. https://bit.ly/2vxeWKn.
Fernández, F.J., & Fernández, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales [Generation Z’s Teachers and their Digital Skills]. Comunicar, 46, 97-105. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10
García Canclini, N. (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Conferencia en el Seminario internacional “La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas”. 19 de abril de 2006 en la Universidad de La Matanza, Provincia de Buenos Aires.
García Martínez, V., Aquino Zúñiga, S. & Ramírez Montalvo, N. (2016). Programa de alfabetización digital en México: 1:1. Análisis comparativo de las competencias digitales entre niños de primaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 23, 24-44.
Gisbert Cervera, M., Espuny Vidal, C. & González Martínez, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 15(1), 75-90
Glass, G. V. (1976). Primary, secondary and meta-analysis of research. Educational Researcher, 5, 3–8.
Glass, G. V. (1978). Integrating findings: The meta-analysis of research. Review of Research in Education, 5, 351–79.
Glass, G. V. (2015). Meta-analysis at middle age: A personal history. Research Synthesis Methods, 6(3), 221–231.
Glass, G. (2016). One Hundred Years of Research: Prudent Aspirations. Educational Researcher, 45(2),69–72. DOI: 10.3102/0013189X16639026
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS, 44,116655-11749.
Gutiérrez, A. & K. Tyner (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, XIX (38), 31-39.
Henríquez, P (2013). Cibercultura y jóvenes en América Latina: aproximación a un estado del arte. Revista Acción Pedagógica, 22 (1), 06-16.
Henríquez, P., Moncada, G., Chacón, L., Dallos, J. & C. Ruíz (2012). Nativos digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 145-156.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2015). Metodología de la investigación. México DC: McGrawHill.
ICDL [International Computer Driving Licence] (2016). Official site. https://icdl.org/.
ISTE [The International Society for Technology in Education] (2016). ISTE Standards for Students. https://bit.ly/1AV2T5r.
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M, Clinton, K. & Robison, A. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Media Education for the 21st Century. MacArthur Foundation. Cambrigde, M.S.: Mit Press.
Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews, Keele University Technical Report TR/SE-0401. https://bit.ly/2LjU8y8.
Levy, P. (2001). Cibercultura. Barcelona: Antropos.
Linne, J. (2014). Dos generaciones der nativos digitales. Intercom, revista brasileira de ciências da comunicação, 37(2), 203-221.
López, A., Encabo, E. & Jerez, I. (2011). Competencia digital y literacidad. Nuevos formatos narrativos en el videojuego “Dragon Age. Orígenes”. Comunicar, 36(XVIII), 165-171.
Martin Barbero, J. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. En: Narodowski, M., Martínez Boom, A. &y H. Ospina (Comps.), La razón técnica desafía a la razón escolar. Construcción de identidades y subjetividades políticas en formación (pp 11-26). Buenos Aires: Noveduc Libros.
Matamala, C. (2015). Factores predictivos de las competencias TIC en alumnos chilenos de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 67(1), 121-136
Miles, M. B., Huberman, A. M. & J. Saldaña (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (Edition 3). Thousand Oaks: SAGE.
Molina Montoya, N.P. (2005).¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5, 3-20. https://bit.ly/2oSZ9CC.
Muñoz, G. (2010). Los mundos de vida de Niños, Niñas y Jóvenes mediados por las pantallas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1). (Separata). Manizales, Colombia.
OECD (2011). PISA 2009 Results: Students on Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI) http://dx.doi.org/10.1787/9789264112995-en
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España (2015, 21 de enero) Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Boletín Oficial del Estado (España), 25, de 29 de enero de 2015. https://bit.ly/1OhQAJL.
Palfrey, J. & Gasser, U. (2008). Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives. New York Basic Books.
Paniagua, S. (2013). Un mundo de sensores. De los datos al big data. Telos, 45, 94-96.
Pérez, M.A & Delgado, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39(20), 25-34. DOI:10.3916/C39-2012-02-02
Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A. & Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, 49(XXIV), 71-80. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-07
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. https://bit.ly/IMBu0j.
Tascón, M (2013). Big Data Pasado, presente y futuro. Telos, 45, 47-50.
Torres Gastelú, C.A., Lagunes Domínguez, A., Flórez García, M.A., Kiss, G. & Alejandre Espinoza, A.R. (2015). Student’s Perception about Online Interaction, Access and Publishing Content for Academic Use. The turkish online journal of educational technology, 14(3), 138-144.
Urresti, M. (2008) (Ed.). Ciberculturas juveniles. Buenos Aires: La crujía.
Valerio-Ureña, G. & R. Valenzuela-González (2011). Redes sociales y estudiantes universitarios: Del nativo digital al informívoro saludable. El profesional de la información, 20(6), 667-670.
Zempoalteca Durán, B., Barragán López, J.F., González Martínez, J. & T. Guzmán Flores (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1) 80-96. http://dx.doi.org/10.18381/Ap. v9n1.922.
Zubieta, J.; Bautista, T. & Quijano, Á. (2012). Aceptación de las TIC en la docencia. Una tipología de los académicos de la UNAM. México: UNAM-Porrúa.
Zuñiga, M. & Brenes, M. (2011). Estándares de Desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales. https://bit.ly/2KZMrkv.
Álvarez-Flores, EP, Núñez-Gómez, P & C Rodríguez Crespo (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 540 -559. DOI: 10.4185/RLCS-2017-1178.
APA [American Psycological Association] (2010). Manual de publicaciones de la American Psycological Association. Tercera edición. México: Manual moderno.
Aquino Zúñiga, S.P., Izquierdo Sandoval, J. García Martínez, V. & Valdés Cuervo, A.A. (2016). Percepción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México. Apertura, Revista de Innovación Educativa, 8(1), 1-11.
Arnao Vásquez, M.O. & Gamonal Torres, C.E. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 64-73 DOI: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046.
Avitia, P. & Uriarte, I. (2017). Evaluación de la habilidad digital de los estudiantes universitarios: estado de ingreso y potencial educativo. Pixel-Bit, 61, 1-13.
Barbosa Chacón, J. Barbosa Herrera, J.C. & Rodríguez Villabona, M. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Bibliotecológica, 27(61), 83-105.
Botella, J. & Zamora, Á. (2017). El meta-análisis: una metodología para la investigación en educación. Educación XX1, 20(2), 17-38, DOI: 10.5944/educXX1.18241
Brigue, X. & Sádaba, Ch. (2009). La Generación Interactiva en España. Niños y adolescentes ante las pantallas. Madrid: Editorial Fundación Telefónica.
Calderín, M., Bringué, X. & Sádaba, C. (2011). Incidencia de las pantallas del celular, el videojuego y la tv en la dinámica de la generación interactiva venezolana. Temas de Comunicación, 22, 111-134. https://bit.ly/2zJzo1u.
Cantero, J. (2013). Infoexplosión. Nuevas estrategias de gestión de la información. Telos, 45, 51-56.
Carrasco Lozano, M.E.E, Sánchez Olavarría, C. & Carro Olvera, A. (2015). Las competencias digitales en estudiantes del posgrado en educación. Revista Lasallista de Investigación, 12 (2), 10-18.
Castells, M. (1997). La era de la información. Madrid: Alianza editorial.
Castillejos López, B., Torres Gastelú, C., & Lagunes Domínguez, A. (2016). La seguridad en las competencias digitales de los millennials. Apertura, 8(2), 54-69. https://bit.ly/2JvwpJK.
Chávez, F.H., Cantú, M. & Rodríguez, C.M. (2016). Competencias digitales y tratamiento de información desde la mirada infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(1), 209-220. https://bit.ly/2LbrO49.
Ecosoc/Unesco (2011). Quality education in the digital age: An opportunity for cooperation for UNESCO in Latin America and the Caribbean. https://bit.ly/2JrqQMd.
EducarChile (2014). Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA). https://bit.ly/2NkIrIf.
ERIC [Educational Resources Information Center] (2018). Thesaurus. Meta-análisis. http://www.eric.ed.gov.
Esteve, F.M., Duch, J. & Gisbert, M. (2014). Los aprendices digitales en la literatura científica: diseño y aplicación de una revisión sistemática entre 2001 y 2010. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 45, 9-21.
European Comission (2016). The European Digital Competence Framework for Citizens. https://bit.ly/2vxeWKn.
Fernández, F.J., & Fernández, M.J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales [Generation Z’s Teachers and their Digital Skills]. Comunicar, 46, 97-105. Doi: http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-10
García Canclini, N. (2006). ¿Dónde está la caja de herramientas? Cambios culturales, jóvenes y educación. Conferencia en el Seminario internacional “La formación docente en los actuales escenarios: desafíos, debates, perspectivas”. 19 de abril de 2006 en la Universidad de La Matanza, Provincia de Buenos Aires.
García Martínez, V., Aquino Zúñiga, S. & Ramírez Montalvo, N. (2016). Programa de alfabetización digital en México: 1:1. Análisis comparativo de las competencias digitales entre niños de primaria. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 23, 24-44.
Gisbert Cervera, M., Espuny Vidal, C. & González Martínez, J. (2011). INCOTIC. Una herramienta para la @utoevaluación diagnóstica de la competencia digital en la universidad. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 15(1), 75-90
Glass, G. V. (1976). Primary, secondary and meta-analysis of research. Educational Researcher, 5, 3–8.
Glass, G. V. (1978). Integrating findings: The meta-analysis of research. Review of Research in Education, 5, 351–79.
Glass, G. V. (2015). Meta-analysis at middle age: A personal history. Research Synthesis Methods, 6(3), 221–231.
Glass, G. (2016). One Hundred Years of Research: Prudent Aspirations. Educational Researcher, 45(2),69–72. DOI: 10.3102/0013189X16639026
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS, 44,116655-11749.
Gutiérrez, A. & K. Tyner (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática y competencia digital. Comunicar, XIX (38), 31-39.
Henríquez, P (2013). Cibercultura y jóvenes en América Latina: aproximación a un estado del arte. Revista Acción Pedagógica, 22 (1), 06-16.
Henríquez, P., Moncada, G., Chacón, L., Dallos, J. & C. Ruíz (2012). Nativos digitales: aproximación a los patrones de consumo y hábitos de uso de internet, videojuegos y celulares. Revista Educación y Pedagogía, 24(62), 145-156.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2015). Metodología de la investigación. México DC: McGrawHill.
ICDL [International Computer Driving Licence] (2016). Official site. https://icdl.org/.
ISTE [The International Society for Technology in Education] (2016). ISTE Standards for Students. https://bit.ly/1AV2T5r.
Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M, Clinton, K. & Robison, A. (2009). Confronting the Challenges of Participatory Culture. Media Education for the 21st Century. MacArthur Foundation. Cambrigde, M.S.: Mit Press.
Kitchenham, B. (2004). Procedures for Performing Systematic Reviews, Keele University Technical Report TR/SE-0401. https://bit.ly/2LjU8y8.
Levy, P. (2001). Cibercultura. Barcelona: Antropos.
Linne, J. (2014). Dos generaciones der nativos digitales. Intercom, revista brasileira de ciências da comunicação, 37(2), 203-221.
López, A., Encabo, E. & Jerez, I. (2011). Competencia digital y literacidad. Nuevos formatos narrativos en el videojuego “Dragon Age. Orígenes”. Comunicar, 36(XVIII), 165-171.
Martin Barbero, J. (2006). La razón técnica desafía a la razón escolar. En: Narodowski, M., Martínez Boom, A. &y H. Ospina (Comps.), La razón técnica desafía a la razón escolar. Construcción de identidades y subjetividades políticas en formación (pp 11-26). Buenos Aires: Noveduc Libros.
Matamala, C. (2015). Factores predictivos de las competencias TIC en alumnos chilenos de secundaria. Revista Iberoamericana de Educación, 67(1), 121-136
Miles, M. B., Huberman, A. M. & J. Saldaña (1994). Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (Edition 3). Thousand Oaks: SAGE.
Molina Montoya, N.P. (2005).¿Qué es el estado del arte? Ciencia y Tecnología para la salud Visual y Ocular, 5, 3-20. https://bit.ly/2oSZ9CC.
Muñoz, G. (2010). Los mundos de vida de Niños, Niñas y Jóvenes mediados por las pantallas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (1). (Separata). Manizales, Colombia.
OECD (2011). PISA 2009 Results: Students on Line: Digital Technologies and Performance (Volume VI) http://dx.doi.org/10.1787/9789264112995-en
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, España (2015, 21 de enero) Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Boletín Oficial del Estado (España), 25, de 29 de enero de 2015. https://bit.ly/1OhQAJL.
Palfrey, J. & Gasser, U. (2008). Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives. New York Basic Books.
Paniagua, S. (2013). Un mundo de sensores. De los datos al big data. Telos, 45, 94-96.
Pérez, M.A & Delgado, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, 39(20), 25-34. DOI:10.3916/C39-2012-02-02
Pérez-Escoda, A., Castro-Zubizarreta, A. & Fandos-Igado, M. (2016). La competencia digital de la Generación Z: claves para su introducción curricular en la Educación Primaria. Comunicar, 49(XXIV), 71-80. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C49-2016-07
Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales. Dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires, Argentina: Santillana.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. https://bit.ly/IMBu0j.
Tascón, M (2013). Big Data Pasado, presente y futuro. Telos, 45, 47-50.
Torres Gastelú, C.A., Lagunes Domínguez, A., Flórez García, M.A., Kiss, G. & Alejandre Espinoza, A.R. (2015). Student’s Perception about Online Interaction, Access and Publishing Content for Academic Use. The turkish online journal of educational technology, 14(3), 138-144.
Urresti, M. (2008) (Ed.). Ciberculturas juveniles. Buenos Aires: La crujía.
Valerio-Ureña, G. & R. Valenzuela-González (2011). Redes sociales y estudiantes universitarios: Del nativo digital al informívoro saludable. El profesional de la información, 20(6), 667-670.
Zempoalteca Durán, B., Barragán López, J.F., González Martínez, J. & T. Guzmán Flores (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1) 80-96. http://dx.doi.org/10.18381/Ap. v9n1.922.
Zubieta, J.; Bautista, T. & Quijano, Á. (2012). Aceptación de las TIC en la docencia. Una tipología de los académicos de la UNAM. México: UNAM-Porrúa.
Zuñiga, M. & Brenes, M. (2011). Estándares de Desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales. https://bit.ly/2KZMrkv.
Downloads
Published
31-08-2018
Issue
Section
Monográfico
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.