Digital technologies and body image in young Chileans of middle segments: a case study using cyberetnography
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3465Keywords:
social networks, cyberspace, corpo-esfera, generations, body imageAbstract
The article is part of an empirical research about practices and meanings of the body in urban youth belonging to middle socioeconomic groups, residents in the Chilean cities of Santiago and Concepción, covering the years 2016 and 2017. The objective is aimed at problematizing results derived from fieldwork, fundamentally associated with the use of digital technologies that rectify and enhance the body image in front of others, in the context of what we call corpo-sphere here. The methodology corresponds to a cyberetnography; and the main findings discuss the tensions imposed by a new morality of aesthetic purity in social networks, identifying styles of corporal normalization and vanishing lines for the current juvenile worlds.References
BAUDRILLARD, J. (2011). La sociedad del consumo, sus mitos, sus estructuras. Siglo XXI, España.
BUITRAGO, D y LOPERA, R. (2010). ETICES, Boletín de Bioética. Ética en las redes sociales, vol. 2, n° 4. Facultad de Medicina, Departamento de Humanidades y grupo de investigación ETICES. ISSN: 2145 - 3373 Editorial Universidad CES, Colombia.
CABELLO, P. y CLARO, M. (2017). General Results, Kids Online Survey Chile. Santiago: Kids Online Chile. Revisado en: http://blogs.lse.ac.uk/gko/wp-content/uploads/2017/07/Kids-Online-Chile-2016-Updated-Results_july-2017.pdf
CHAPARRO, H., ECHEVERRY, S. y ARÉVALO, J. (2014). “Desde el muro: una mirada a los discursos proyectados por el cuerpo en Facebook”. Educación Física y Ciencia, vol. 16, nº 1. ISSN 2314-2561
CHRISTIANS, C G. (2000). Ethics and politics in qualitative research. En: Denzin N, Lincoln Y. Handbook of qualitative research. Londres: Sage. pp. 133-155.
CORBIN A., COURTINE J. J. y VIGARELLO, G. (2006) Historia del cuerpo. Volumen III. Las mutaciones de la mirada. El siglo XX. Madrid: Taurus.
DELEUZE, G. (1991) Posdata sobre las sociedades de control; Ferrer, Ch. (Comp.) El lenguaje literario, Tº 2, Ed. Nordan, Montevideo.
DI PRÓSPERO, C. (2011). Autopresentación en Facebook: un yo para el público. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Nº6. Año 3. Argentina. ISSN: 1852‐8759. pp. 44‐53.
ESCOBAR, A. (2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una Antropología de la Cibercultura. Revista de Estudios Sociales. 22. 15-35. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Los Andes, Colombia. Revisado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81502202
FEATHERSTONE, M. (1991). Consumer Culture & Postmodernism. London: SAGE.
FEATHERSTONE, M. (2000). Cultura de consumo y posmodernismo. Buenos Aires: Amorrortu.
FINOL, J. E. (2013). Nuevos escenarios en la Corposfera: Fotografía, selfies y neo-narcisismo. En Letra. Imagen. Sonido L.I.S. Ciudad mediatizada Año IV, No. 10:
FINOL, J.E (2015). Corposfera: Antropo-semiótica de las Cartografías del Cuerpo.; Editorial: Ediciones CIESPAL. Quito, Ecuador.
FINOL J.E. & FINOL, D. (2008) “Discurso, Isotopía y Neo-Narcisismo: Contribución a una Semiótica del Cuerpo” TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín Vol. 10 (3); Maracaibo, Venezuela
FOUCAULT, M. (2012). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.
GADAMER, H. G. (2000). Verdad y Método I. Fundamentos de una Hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.
GANTER, R. (2005) “Cuerpos Suspendidos: Cartografías e Imaginarios de la Piel en Jóvenes Urbanos Chilenos”. Revista Polis, Volumen 4., nº 11; Universidad Bolivariana, Santiago de Chile.
GANTER, R. (2017) “En Carne Propia”. Prácticas y significados en torno a lo corporal en jóvenes urbanos de las ciudades de Concepción y Santiago, 2014-2017”; proyecto Fondecyt Marco de Referencia Teórica (manuscrito).
GOFFMAN, E. (1993). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu editores.
GOFFMAN, E. (1979). Relaciones en público. Micro estudio del orden público. Madrid: Alianza
GOLDENBERG, M. (2007) O corpo como capital. Estudos sobre gênero, sexualidade e moda na cultura brasileira. Barueri: Estação das Letras e Cores.
GOLDEMBERG, M. (2016) El cuerpo como capital en la cultura brasileña, Revista Perspectivas nº2, Fundación Heinrich Böll, Berlin.
GONZALEZ, Yanko (2011). Primeras culturas juveniles en Chile: Pánico, malones, pololeo y matiné. Atenea (Concepc.) [online]. 2011, n.503 [citado 2017-07-25], pp.11-38. Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071804622011000100002&lng=es&nrm=iso>.
Fecha de
HINE, C. (2004). “Etnografía Virtual”. Editorial UOC, Barcelona.
IMBERT. G. (2010). La sociedad informe. Posmodernidad, ambivalencia y juego con los límites. Barcelona: Icaria Editorial.
INJUV-PNUD (2003). Transformaciones culturales e identidad juvenil en Chile. Santiago de Chile.
INTERNET WORLD STATS (2016). http://www.internetworldstats.com/south.htm
JOHNSON, D.G. (2010). Ética informática y ética e Internet. Madrid: Edibesa.
LASCH, C. (2000); La cultura del narcicismo. Ed. Andrés Bello, Santiago de Chile.
LE BRETON, D. (2010). “Una antropología del cuerpo en el mundo contemporáneo”. En Martínez, E. y Téllez A. “Cuerpo y Cultura”. pp 185-203.
LECCARDI, C. Y FEIXA, C. (2011). El concepto de generación en las teorías sobre la juventud. Última Década, nº 34.
LIPOVETSKY, G. (2011) “La Felicidad Paradójica”, Ed. Anagrama, Barcelona.MARCUS, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista Alteridades. 22 (11). 111-127. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Distrito Federal, México.
- (2000), “La era del vacío”, Anagrama, Barcelona.
MARCUS, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Revista Alteridades. 22 (11). 111-127. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Distrito Federal, México.
MARGULIS, M. (2003). Juventud, Cultura, Sexualidad: la dimensión cultural en la afectividad y la sexualidad de los jóvenes de Buenos Aires. Editorial Biblos, Buenos Aires, Argentina.
MARTÍN-BARBERO, J. (2003). De los medios a las mediaciones. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
MARTÍNEZ, A. (2004). La construcción social del cuerpo en las sociedades contemporáneas. Papers: Revista de Sociología (Nº 73), 17-152.
MEAD, M. (1970). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional.
Moscoso, Jaime (2011). Reinventando cuerpos. Construcción de estereotipos de belleza a partir del ‘peso ideal’. Ediciones Abyla-Yala / FLACSO, Sede Ecuador. Ecuador
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) (2012). Desarrollo Humano en Chile, Bienestar subjetivo: el desafío de repensar el desarrollo.
REGUILLO, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Editorial NORMA.
SCHERMAN, A., ARRIAGADA, A. y VALENZUELA, S. (2015). Student and Environmental Protests in Chile: The Role of Social Media. Politics, Vol. 35 (2), pp. 151-171.
SCRIBANO, A. (2013) “Una aproximación conceptual a la moral del disfrute: normalización, consumo y espectáculo”. RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, v. 12, n. 36, pp. 738-750.
SCRIBANO, A. (2009). ¿Por qué una mirada sociológica de los cuerpos y las emociones? En Scribano A. y Figari, C. (comp). Cuerpo(s), subjetividad(es) y conflicto(s), hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica.
SCRIBANO, A. (2013) “Una aproximación conceptual a la moral del disfrute: normalización, consumo y espectáculo”. RBSE – Revista Brasileira de Sociologia da Emoção, v. 12, n. 36, pp. 738-750.
Scribano, Adrián; Magallanes, Graciela y Boito, María Eugenia. (2012) La fiesta y la vida: un estudio desde una sociología de las prácticas intersticiales. Buenos Aires, Editorial Ciccus.
SIBILIA, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
SIBILIA, P. (2012). El cuerpo viejo como una imagen con fallas: la moral de la piel lisa y la
censura mediática de la vejez. Comunicação, mídia e consumo são paulo ano 9 volumen 9; nº 2 6; Brasil.
SUBTEL (2016). Séptima Encuesta sobre Acceso, Usos y Usuarios de Internet en Chile. Informe Final Cadem.
TELLO-DÍAZ, L. (2013). Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarcaciones éticas de Facebook. Comunicar, nº 41, v. XXI. Revista Científica de Educomunicación; ISSN: 1134-3478; páginas 205-213.
URTEAGA, M. (2011). La construcción juvenil de la realidad. Jóvenes mexicanos contemporáneos. Ciudad de México: UAM. Juan Pablos Editores.
URTEAGA, M. Y SÁENZ, M. (2012); Juventudes, géneros y sexos. Resituando categorías, Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, vol. 10, núm. 37, enero-junio, 2012, pp. 5-21 Universidad La Salle Distrito Federal, México.
VALDERRAMA, L. (2013). Jóvenes, Ciudadanía y Tecnologías de Información y Comunicación. El movimiento estudiantil chileno. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 123-135. Revisado en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2013000100007&lng=en&tlng=es.
VAN DIJK, T. A. (2001). “Algunos principios de una teoría del contexto”. ALED, Revista latinoamericana de estudios del discurso. 1(1). 69-81
VERÓN. E. (2004). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.