Managing neo-extractivism in an environmental conflict in southern Chile
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3316Keywords:
internal colonialism, environmental institutionally, business philanthropy, social licenses, sustainabilityAbstract
This proposal discusses the neoliberal and extractive model that has been implemented in Latin American countries due the development of the world market economy, using the case of green capitalism and the strategic use of Corporate Social Responsibility (CSR). The technique of analyzing argumentative discourses on ENDESA’s CSR was used in the context of a conflict for a hydroelectric plant in the county of Panguipulli, in southern Chile, based on semi-structured interviews conducted with governmental and local actors. Finally, discursive relations are discussed to propose that business strategies introduce and socialize this type of investments by managing neo-extractivism and particular state functions.References
Bonilla Loyo, E.; Del Valle, C. & Martínez, G. (2012). El Grupo de Discusión como generador de Discurso Social: Aproximaciones teórico-metodológicas. Revista Austral de ciencias sociales, (22),101-114.
Casilda Béjar, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. Boletín Económico de ICE, (2803). Recuperado de: http://bit.ly/2zD6c72.
CEPAL (2011). La Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica y el Caribe. Documento Informativo. Naciones Unidas: CEPAL. Recuperado de: http://bit.ly/2C12f1S.
CEPAL. (2015). La Inversión Extranjera Directa en Latinoamérica y el Caribe. Documento Informativo. Naciones Unidas: CEPAL. Recuperado de: http://bit.ly/2m5VKho.
Endesa (2013). Informe sostenibilidad. Endesa publicaciones e informes. Recuperado de: http://bit.ly/2CeCYyd.
Estenssoro, F. (2007). Antecedentes para una historia del debate político en torno al medio ambiente: la primera socialización de la idea de crisis ambiental (1945 -1972). Revista Universum, 2 (22), 88-107.
Estenssoro, F. (2009). Medio ambiente e ideología. La discusión pública en Chile, 1992-2002. Antecedentes para una historia de las ideas políticas a inicios del siglo XXI. Santiago, Chile: Ariadna Ediciones.
Ffrench Davis, R. & Devlin, R. (1993). Diez años de crisis de la deuda latinoamericana. Comercio exterior, 43 (1), 4-20.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.
Friedman, M. (1971). La responsabilidad social de la empresa privada. Centro de Estudios Económicos y Sociales (CEES). 13 (239).
Gandarilla, J. (2012). Para una caracterización de la crisis histórica de nuestra época. Revista del Observatorio Social de América Latina, 13 (32), 191-216.
Giménez, G. (1981). Poder, estado y discurso. Perspectivas sociológicas y semiológicas del discurso político-jurídico. México: UNAM.
Gudynas, E. (2009). Diez tesis urgentes sobre el nuevo extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual. Extractivismo, política y sociedad, (187-225). Quito: CAAP y CLAES.
Gudynas, E. (2010). La ecología política de la crisis global y los límites del capitalismo benévolo. Íconos, (36), 53-67.
Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En Wanderley, F. (coord.), El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina, (379-410). La Paz, Bolivia: Oxfam y CIDES UMSA.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: Clacso.
Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid, España: Akal.
INDH [Instituto Nacional de Derechos Humanos] (2015). Mapa de conflictos socioambientales en Chile. Recuperado de: http://mapaconflictos.indh.cl/descarga
Landau, M. (2008). La participación en las políticas públicas y los límites de la metáfora espacial. Revista Política y Cultura, (30), 67-89.
Martínez Alier, J. (2014). El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valoración. Chile: Quimantú.
Pierri, N. (2005). Historia del concepto de desarrollo sustentable. En Foladori, G. & Pierri, N. (coord.). ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Colección América Latina y el Nuevo orden mundial, (P. 27-81). México: Cámara de Diputados LIX Legislatura.
Porter, M. & Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review. Recuperado de: http://bit.ly/2DnsnjY.
Prada, R. (2012). El círculo vicioso del extractivismo. En Massuh, G. (Ed.), Renunciar al bien común: extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina (pp. 157-191). Buenos Aires, Argentina: Mardulce.
Rivera Cusicanqui, S. (2008). Pueblos originarios y Estado. La Paz, Bolivia: Azul Editores.
Rivera Cusicanqui, S. (2010). Violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Piedra Rota.
Sabatini, F. & Sepúlveda, C. (1997). Conflictos Ambientales. Entre la globalización y la sociedad civil. Santiago, Chile: Publicaciones CIPMA.
Sepúlveda, C. & Rojas, A. (2010). Conflictos ambientales y reforma ambiental en Chile: una oportunidad desaprovechada de aprendizaje institucional sobre participación ciudadana. Revista Ambiente y Desarrollo. CIPMA, (24), 15-23.
Sohr, R. (1982). La política exterior de Reagan. Revista Nueva Sociedad, (63), 87-93.
Svampa, M. 2008. La disputa por el desarrollo: territorio, movimientos de carácter socio-ambiental y discursos dominantes. Recuperado de: http://bit.ly/2DntnVb.
Svampa, M. (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina. En Massuh, G. (Ed.), Renunciar al bien común: extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina (pp. 157-191). Argentina: Ediciones Mardulce.
Svampa, M. (2013). “Consenso de los Commodities” y lenguajes de valoración en América Latina. Revista Nueva Sociedad, (244), 30-46.
Toral Calo, R. (2007). Una sociedad a la medida ¿de quién? Odiseo, Revista Electrónica de Pedagogía, (8). Recuperado de: http://bit.ly/2zF5WEE.
Vallaeys, F. (2014). Definir la Responsabilidad Social: una urgencia filosófica. En Del Aguila, L. (Ed.), Ética de la gestión, desarrollo y responsabilidad social (pp. 133-148). Perú: Fondo Editorial.
Downloads
Additional Files
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.