Cultural and communicational practices in confinement. The prison and its meanings under dispute

Authors

  • Maria Silvia Chiponi Universidad Nacional de Rosario
  • Mauricio Carlos Manchado Universidad Nacional de Rosario / CONICET

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3295

Keywords:

cultural studies, identity, discipline, journalism, autonomy

Abstract

Prison as a penal agency of the State strengthens, consolidates and intensifies, over those who inhabit it social meanings that place the detainee as surplus, excess and defect. From the theoretical perspective of cultural studies, we recognize communication as a field of material and symbolic fight where the senses that constitute us are disputed. In that sense, registering the experience of the workshop of communication and journalism in two prisons in the south of the province of Santa Fe (Argentina), we will investigate the subjective, institutional and political effects generated by the communication practices of the everyday life in confinement.

Author Biographies

  • Maria Silvia Chiponi, Universidad Nacional de Rosario
    Integrante del Núcleo de trabajo sobre prácticas y experiencias culturales (Centro de Estudios Interdisciplinarios; Universidad Nacional de Rosario)
  • Mauricio Carlos Manchado, Universidad Nacional de Rosario / CONICET
    Integrante del Núcleo de trabajo sobre prácticas y experiencias culturales (Centro de Estudios Interdisciplinarios; Universidad Nacional de Rosario)

References

Bauman, Z. (2008). Vidas desperdiciadas: la modernidad y sus parias. Buenos Aires: Paidós.

Benjamin, W. (1999). Tesis para una filosofía de la historia. En Ensayos Escogidos. México: Ediciones Coyoacán.

Bourdieu, P. (2001). ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. España: Editorial Akal.

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente: crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Caimari, L. (2005). Usos de Foucault en la investigación histórica. Serie Documentos de trabajo. Documento de trabajo N°18. Buenos Aires: Universidad de San Andrés.

Candau, J. (2001). Memoria e identidad. Buenos Aires: Del Sol.

CELS [Centro de Estudios Legales y Sociales] (2017). Tortura en las cárceles ¿Por qué no son efectivas las políticas de prevención de la violencia en Argentina. Buenos Aires: CELS.

Chantraine, G. (2012). La prisión post-disciplinaria. Cuadernos de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos. II (2), pp. 31-48.

Crewe, B. (2007). Power, adaptation and resistance in a late-modern men’s prison. British Journal of Criminology, N°47, 256–275. https://bit.ly/2nUwy0N.

Daroqui, A. ; Fridman, D.; Maggio, N.; Mouzo, K.; Rangugni, V.; Anguillesi, C. & Cesaroni, C. (2006). Voces del encierro: mujeres y jóvenes encarceladas en la Argentina, una investigación socio-jurídica. Buenos Aires: Omar Favale.

Daroqui, A. (2010). La soberanía grotesca o ubuesca: un homenaje a Alfred Jarry y a Michel Foucault. Cuadernos de estudios sobre sistema penal y derechos humanos. Buenos Aires: Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos, pp. 98-99.

Das, V. & Poole, D. (2008). El estado en sus márgenes. Etnografías comparadas. Revista Cuadernos de Antropología Social, Sección Antropología Social, Fac. de Filosofía y Letras, UBA, 27, pp. 19-52.

Davis, A. (2017). ¿Son obsoletas las prisiones? Córdoba: Bocavulvaria ediciones.

Del olmo, R. (2001). ¿Por qué el actual silencio carcelario en América Latina?. En: Briceño León, R. (comp.) Violencia, sociedad y justicia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Pp. 369-381.

Foucault, M. (1985). El discurso del poder. Buenos Aires: Ed. Folios.

Foucault, M. (1996a). Genealogía del racismo. La Plata: Ed. Altamira.

Foucault, M. (1996b). La vida de los hombres infames. La Plata: Ed. Altamira.

Foucault, M. (2001) Los anormales: Cursos en el College de France, 1974-1975. Buenos Aires: FCE.

Foucault, M. (2004a). Vigilar y Castigar: El nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2004b). El orden del discurso, Buenos Aires: Tusquets Editores.

Foucault, M. (2006). Yo, Pierre Riviére, habiendo degollado a mi madre, mi hermana y mi hermano… Barcelona: Ed Tusquets.

Foucault, M. (2008). Historia de la sexualidad I: la voluntad del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (2012). El poder, una bestia magnifica: Sobre el poder, la prisión y la vida, Buenos Aires: Siglo XXI.

Goffman, E. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana, Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2001). Internados: ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales, Buenos Aires: Amorrortu.

Goffman, E. (2006). Estigma: la identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu.

Gori, G. (1999) Los desocupados, una tipología de la pobreza en la sociedad argentina. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Grimson, A (2011). Los límites de la cultura. Buenos Aires: Siglo XXI.

Grimson, A. (comp.). (2014) Políticas para la justicia cultural. En Culturas políticas y políticas culturales. Buenos Aires: Fundación de Altos Estudios Sociales.

Grossberg, L. (2012). Estudios culturales en tiempo futuro: Cómo es el trabajo intelectual que requiere el mundo de hoy. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Guattari, F. (2013). Líneas de Fuga. Por otro mundos de posibles. CABA: Cactus.

Kalinsky, B. (2016). La cárcel hoy. Un estudio de caso en la Argentina. Revista Historia de las prisiones, N°3, pp. 19-34.

Lazzarato, M. (2006). Políticas del acontecimiento. Buenos Aires: Tinta Limón.

Manchado, M. (2015). Las insumisiones carcelarias: procesos comunicacionales y subjetivos en prisión. Rosario: Río Ancho.

Manchado, M. (2018). ‘Hacen un buen trabajo dentro del servicio’. Las ocupaciones estratégicas del dispositivo religioso pentecostal en las prisiones argentinas. Revista Temas y Debates. Rosario: UNR Editora. En prensa.

Martín-Barbero, J. (2015). ¿Desde dónde pensamos la comunicación hoy? Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación nº 128, pp. 13-29.

Míguez, D. (2007). Reciprocidad y poder en el sistema penal argentino. Del ‘pitufeo’ al motín de Sierra Chica. En Isla, A. (comp.) En los márgenes de la ley: inseguridad y violencia en el Cono Sur. Buenos Aires: Paidós.

Segato, R. (1996). El sistema penal como pedagogía de la irresponsabilidad y el proyecto “habla preso: el Derecho Humano a la palabra en la cárcel” [en línea] https://bit.ly/2Lg1n9i.

Segato, R. (2007). El color de la cárcel en América Latina. Revista Nueva Sociedad N°208, pp. 142-161.

Sozzo, M. (2009). Populismo punitivo, proyecto normalizador y ‘prisión depósito’ en Argentina. Revista electrónica Sistema Penal y Violencia nº 1, Porto Alegre.

Sykes, G. (2017). La sociedad de los cautivos: estudio de una cárcel de máxima seguridad. Buenos Aires: Siglo XXI.

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Downloads

Published

21-01-2019