Regulation of the press in Santiago de Cuba: Sierra Maestra´s newspaper and CMKC´s radio station

Authors

  • Rosalí Trujillo Olivares Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO)

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i138.3238

Keywords:

Journalism, etnomethodology, production, radio, newspaper

Abstract

This research is an approach to the press regulation´s system in Santiago de Cuba. Through this study the regulation´s manifestations are identified in the journalistic production´s process of two Mass Media of the province: Sierra Maestra Journal and the Radio station CMKC. The conceptualizations of reality and journalism professional practices serve as theoretical guide for this study, besides of the conceptions on the regulatory mark of the mass media. The methodological design identifies this investigation as descriptive and convergent in the quantitative-qualitative. The Etnomethodology is the main method, supported by techniques as the participant observation, the deep interview and documental analysis.

Author Biography

  • Rosalí Trujillo Olivares, Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO)
    Licenciada en Periodismo por la Universidad de Oriente en Cuba. Comunicadora institucional del Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO).

References

Aznar, H. (1999). Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación. Barcelona: Paidós Ibérica.

Aznar, H. (1998). La autorregulación de la comunicación: entre el Estado y el mercado. Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. núm. 1. Universidad de Valencia. https://bit.ly/2MQWowF.

Batista, J. (2013). Por una prensa al Derecho. [Tesis de Licenciatura]. Cuba: Universidad de La Habana.

Chomsky, N. & Herman, E. S. (1990). Los guardianes de la libertad. Propaganda, desinformación y consenso en los medios de comunicación de masas. Barcelona: Grijalbo Mondadori.

Constitución de la República de Cuba. (2010). Cuba: Editora Política.

Exeni, J. L. (2001, 30 de abril). Apuntes sobre autorregulación del periodismo. Sala de Prensa. N°30, año III, vol. 2. https://bit.ly/2xv4AOu.

Faundes, J. J. (2006). El rol de los periodistas y su marco ético. Sala de Prensa. N°88, año VII, vol. 3. https://bit.ly/2zljw2M.

Frankenberg, L. & Lozano, J.C. (2010). Rutinas, valores y condicionantes en la producción

de la noticia: el testimonio de cuatro directores de medios informativos en Monterrey, México. Comunicación y Sociedad. 23(1), 175-204. https://bit.ly/2MRXNDd.

García Luis, J. (2004). La regulación de la prensa en Cuba: Referentes morales y deontológicos. [Tesis de Doctorado en Ciencias de la Comunicación]. Cuba: Universidad de La Habana.

García Luis, J. (2013). Revolución, Socialismo, Periodismo. La prensa y los periodistas cubanos ante el siglo XXI. La Habana: Pablo de la Torriente.

Kindelán, D. (2011). Las regulaciones a la prensa audiovisual cubana: un acercamiento a los procesos de producción periodística del Noticiero Nacional de Radio y el Noticiero del Mediodía. [Tesis de Licenciatura]. Cuba: Universidad de La Habana.

Lalinde Posada, A. (1992). La selección de la noticia: evidencia de ideologías profesionales. Signo Y Pensamiento, 11(20), 9 - 30. https://bit.ly/2OHX5dm.

Marrero, J. (1999). Dos siglos de periodismo en Cuba. La Habana: Pablo de la Torriente.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires: Norma.

Muñiz, V. (2013). Viaje al centro de la Agenda. [Tesis de Licenciatura]. Cuba: Universidad de Oriente.

PCC [Comité Central del Partido Comunista de Cuba]. (2007). Orientaciones del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba para incrementar la eficacia informativa en los medios de comunicación masiva en el país. La Habana, Cuba: Editora Política del Partido Comunista de Cuba.

Rodrigo, M. (1993) .La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós Ibérica.

Rodríguez, A. (2010). ¿Quién soy yo para opinar…? Ideologías profesionales y géneros de opinión en el semanario Adelante de Camagüey. [Tesis de Licenciatura]. Cuba: Universidad de Oriente.

Rodríguez Gómez, G., Gil Flores, J. & García Jiménez, E. (2004). Metodología de la investigación cualitativa. La Habana. Editorial Félix Varela.

Somohano, A. (2013). Regulación comunicativa y aproximación mediática a actores políticos: notas para un debate desde el contexto cubano. [Tesis de Maestría]. Cuba: Universidad de La Habana.

Downloads

Published

21-01-2019