Comunicação, educação e gênero: uma perspectiva crítica para a análise de experiências territoriais

Authors

  • María Emilia Sambucetti Universidad Nacional de La Plata
  • Florencia Actis Universidad Nacional de La Plata
  • Eleonora Spinelli Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3211

Keywords:

communication, education, gender, interpellation, prison, EPG

Abstract

Communication and education are aligned to the gender perspective to expand its epistemological challenge, its social fields of implication and its political scope of transformation. By borrowing the power of this emergent articulation and dilution of their disciplinary boundaries, as a key to re-reading the world, the article puts into dialogue and analyzes the senses about "the educational"" present in two workshop spaces, inscribed in dissimilar social and institutional contexts. Firstly, the Communication, Art and Gender Workshop at the 8th Female Penitentiary Unit of Los Hornos, city of La Plata

Author Biographies

  • María Emilia Sambucetti, Universidad Nacional de La Plata
    Becaria, investigadora y docente de la Universidad Nacional de LA Plata. Trabajo realizado en campo de Comunicación/Educación con prespectiva de género. Coordinadora de la III Escuela Popular de género de Ensenada.Convenio entre Facultad de Periodismo y Comunicación Social y Dirección de DErechos Humanos de Ensenada.
  • Florencia Actis, Universidad Nacional de La Plata
    Docente Cátedra II Comunicación y Educación, e Investigadora en el Laboratorio de Comunicación y Género, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata. Especialista en Periodismo, Comunicación Social y Género. Estudiante del Doctorado en Comunicación en la misma Facultad. Becaria de la Universidad Nacional de La Plata.
  • Eleonora Spinelli, Universidad Nacional de La Plata
    Profesora Adjunta en Cátedra II Comunicación y Educación, e Investigadora en el Laboratorio de Comunicación y Género, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata.

References

Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación. Gazeta de Antropología. 24 (1). 1-15.

Arenas, G. (2002). Las madres en la educación, una voz siempre presente pero, ¿reconocida?. En M. Á. Santos Guerra (Coord.) El harén pedagógico: perspectiva de género en la organización escolar. (pp. 103-118). España; Editorial Graó.

Avendaño, C.F, Ceballos, C.E & Romero Ramayo, M.A (2015). Comunicación y educación: resignificación de prácticas y experiencias en contextos de encierro. Caso: Servicio Penitenciario de Córdoba, Establecimiento Nº 5 Villa María. VIII Seminario Regional (Cono Sur) ALAIC. Córdoba. Recuperado de http://bit.ly/2wqTKHl.

Buenfil Burgos, R. N. (1992). Análisis de discurso y educación. México: DIE.

Cano, A. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (ReLMeCS), 2 (2). 22-52. Recuperado de http://bit.ly/2emHD5O.

Cremona, M. F. (2013). Género, Mujeres, niños y niñas con discapacidad. Revista "Discapacidad, Justicia y Estado". Buenos Aires: Editorial INFOJUS.

Cremona, M. F. (2016). La articulación educación, comunicación y género. Documento de Cátedra. Comunicación y Educación Cátedra II. La Plata: Editorial Facultad de Periodismo y Comunicación Social.

Fernández, A. M. & Siqueira Peres, W. (2013). La diferencia desquiciada. Buenos Aires: Biblos.

Foucault, M. (2003) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Guber, R. (2011). La observación participante como sistema de contextualización de los métodos etnográficos: La investigación de campo de Esther Hermitte en los Altos de Chiapas. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales. 2 (1), 60-90.

Huergo, J. (2003). Lo que articula lo educativo en las prácticas socioculturales. Resistencia, Chaco: INCUPO.

Martin Barbero, J. (2012). De la comunicación a la cultura. Perder el "objeto" para ganar el proceso. Signo y Pensamiento, 60 (30), pp. 76 - 84.

Ortiz, R. (2004). Taquigrafiando lo social. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Sautu, R. (2005). Todo es teoría: objetivos y métodos de investigación. Buenos Aires: Lumiere.

Scarfó, F. & Zapata, N. (2013). Obstáculos en la realización del derecho a la educación en cárceles. Una aproximación sobre la realidad Argentina. Cátedra UNESCO de investigación aplicada para la educación en la cárcel, Montreal, Canadá.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. En, M. Lamas (Comp.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 270-296) México D.F: PUEG-UNAM.

Sousa Santos, B.B (2011). Epistemologías del sur. Utopía y Praxis Latinoamerica. Revista Internacional de Filosofía Iberoamericana y Teoría Social. 54. 17 - 39.

Vassallo de Lopes, M. I. (2012). La investigación de la comunicación: cuestiones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Revista Diálogos de la Comunicación (FELAFACS). pp. 12-27.

Williams, R. (1988). Marxismo y literatura. Barcelona: Editorial Península.

Downloads

Published

15-09-2017