Women working as prostitutes in Río Gallegos. A proposal from the cultural analysis
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.3171Keywords:
collective struggles, discourses, resistance, genealogy, sexualityAbstract
From the proposal of cultural analysis and discussing about hegemonic processes, the article focuses on the debate on prostitution as exploitation or a job as a result of the arrival of the abolitionist boom through its political legal form in 2008. We focus the knowledge and practices that are under dispute in Río Gallegos, in the south of Argentina, with a focus on the negotiation processes in which women who engage in prostitution participate. The final questions are related to the conditions for the collective organization of these women and how subalternity is lived in a peripheral southern enclave of the national context.References
Audiencia pública (2008, agosto). Otorgado por Oficina taquigráfica. Concejo Deliberante de Río Gallegos, Argentina.
Behrens, R. (2012). Mujeres contadas. Prostitución, explotación sexual y trata de personas en el discurso periodístico de Santa Cruz. Revista Espacios, 34, 15-23.
Behrens, R. (2015). Discursos, espacios y sexualidad. El caso de ´’Las Casitas’ de Río Gallegos. (Tesina de especialización). Universidad Nacional de Quilmes.
Berkins, L. & Korol, C. (2007). Diálogo: prostitución / trabajo sexual: las protagonistas hablan. Buenos Aires: Feminaria Editora.
Butler, J. (2010). El género en disputa. El feminismo y subversión de la identidad. México: Paidós
De Certeau, M. (2000). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
Delfino, S. (1996). Desigualdad y diferencia: retóricas de identidad en la crítica de la cultural. Revista Estudios, 7-8, 189-214.
Elizalde, S. (2006). Mujeres que dan pelea. Dos experiencias de disputa política contra la represión y la exclusión en la Argentina contemporánea. En Cuadernos FHyCS-UNJu, 31. 161-172.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
Grossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales. Contextualidad, construccionismo y complejidad. Tabula Rasa, 10, 13-48.
Hall, S. (2010). Sin garantías: trayectorias y problemáticas en estudios culturales. En E. Restrepo, C. Walsh & V. Vich (Eds.). Ecuador: Envión Editores.
Haraway, D. (1995) Ciencia, cyborgs y mujeres. Valencia: Cátedra.
Juliano, D. (2002). La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona: Icaria.
Juliano, D. (2003). Prostitución: el modelo de control sexual femenino a partir de sus límites. En R. Osborne & O. Guasch (Comps.) Sociología de la sexualidad. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas.
Justo von Lurzer, C. (2006). Putas, el estigma: aproximaciones a las representaciones de las mujeres que ejercen la prostitución en la ciudad de Buenos Aires. Revista Question, 1, 12. Recuperado de http://bit.ly/2wm7OSH.
Justo von Lurzer, C. (2008). Trabajadoras sexuales y Mujeres en situación de prostitución: algunos interrogantes sobre la construcción de identidad política en los sujetos estigmatizados. Fazendo Gênero 8 – Corpo, Violência e Poder. Florianópolis. Recuperado de http://bit.ly/2vphApX.
Justo von Lurzer, C. (2011) Sexualidades en foco. Representaciones televisivas de la prostitución en Argentina. (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
McRobbie, A. (2003). Los Estudios Culturales y el imperativo de entender y explicar los cambios sociales [Entrevista]. Revista Confluencia, 1, 3, Recuperado de http://bit.ly/2vHrQEU.
Morcillo, S. & Justo von Lurzer, C. (2012). ´Mujeres públicas´ y sexo clandestino. Ambigüedades en la normativa legal sobre prostitución en la Argentina. En D. Jones, C. Fígari & S. Barrón López (Coord.) La producción de la sexualidad: políticas y regulaciones sexuales en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Pheterson, G. (1989). Nosotras, las putas. Madrid: Talasa.
Pheterson, G. (1996). El prisma de la prostitución. Madrid: Talasa.
Sánchez, S. & Galindo, M. (2007). Ninguna mujer nace para puta. Buenos Aires: La Vaca editora.
Sesión ordinaria (2011, agosto). Otorgado por Oficina taquigráfica. Concejo Deliberante de Río Gallegos, Argentina.
Tiempo Sur (2011, 7 de noviembre) Vuelven a pedir a la comuna la reapertura de “casitas” Tiempo Sur. El Diario Digital. Recuperado de http://bit.ly/2x2rE7y.
Tiempo Sur (2012, 25 de julio). Subsecretaría de la Mujer espera aprobación de ley para pelear contra el proxenetismo. Tiempo Sur. El Diario Digital. Recuperado de http://bit.ly/2wQXipw.
Tiempo Sur (2012, 6 de diciembre) La clausura de lupanares fue “un punto clave” a nivel nacional. Tiempo Sur. El Diario Digital. Recuperado de http://bit.ly/2x2btHC.
Williams, R. (1980). Marxismo y literatura. Barcelona: Península.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.