Welfare state crisis: strategies of hegemony from the media discourse
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i137.3093Keywords:
informative speech, legitimization strategies, political communication, social control, informative story, mediationAbstract
This article explores the media narratives of economic adjustment policies on the welfare state in the Spanish context. The objective is to detect the discursive strategies present in the informative story with which the public managers inform about their decisions to the citizenship that has to assume them. Our research question is whether in that mediatization there are inhibiting elements of conflict −social conflict that could be expected as a consequence of imposed austerity. We work on the informative speech of newspapers and television news that cover public appearances of members of the government of Spain.References
Aragón, J., Cruces, J., De la Fuente, L., Martínez, A., Otaegui, A. & Llopis, E. (2012). Trabajadores pobres y empobrecimiento en España. Colección Estudios, nº 56, octubre 2012. Madrid: Fundación 1º de Mayo.
Aymerich, R. (2011, agosto 21). La austeridad que lleva al malestar. La Vanguardia. https://bit.ly/2OQ65xy.
Balsa, J. (2011). Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía. Identidades, No. 1, año 1, diciembre 2011, 69-90. https://bit.ly/2OOxlwt.
Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza.
Bettetini, G. (1984). La conversación audiovisual. Madrid: Cátedra.
Bourdieu, P. (1996). Raisons pratiques. Paris: Seuil.
Buendía, L. (2012). Dinámica de crecimiento, distribución de la renta y movimiento obrero: el Estado de Bienestar sueco en una perspectiva de largo plazo. Tesis doctoral. UCM. Departamento de Economía aplicada I. https://bit.ly/2vr8Q0q.
Bustamante, E. (1999). La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa.
Castillo Pomeda, J. M. (2004). Televisión y lenguaje audiovisual. Madrid: IORTV.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Chávez Méndez, G. (2001). De cuerpo entero... Todo por hablar de música. Reflexión metodológica sobre la técnica del grupo de discusión en relación al discurso social común sobre música construido por niños, jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad. Tesis doctoral: Universidad de Colima. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. https://bit.ly/2njluKt.
Chu, G. (1977). Radical Change through Communication in Mao`s China. Honolulu, Hi University Press of Hawai.
Espluga Trenc, J., Farré Coma, J., Gonzalo Iglesias, J. & Prades López, A. (2014). Factores que inhiben la movilización social: el caso del área petroquímica de Tarragona. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 146. Junio 2014, 191-216.
Flichy, P. (1982). Las multinacionales del audiovisual. Por un análisis económico de los media. Barcelona: Gustavo Gili.
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem.
Gaona, C. & Mateos, C. (2016). Más allá de los espejismos de resistencia: la reinstitución de las corporeidades críticas desde el videoactivismo, en Actas del CUICID 2016, Editorial: Fórum XXI.
González Requena, J. (1989). El espectáculo informativo. Madrid: Akal.
Gómez, R. G. (2012a, junio 26). Echenique no logra la mayoría de dos tercios para presidir RTVE. El País. https://bit.ly/2nj7r7v.
Gómez, R. G. (2012b, junio 29). El nuevo director de informativos de TVE redactó una tesis “para el triunfo del LPP”. El País. https://bit.ly/1dqvpmB.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.
Hjarvard, S. (2008). The Mediatización of Society. A Theory of the Media as Agents of Social and Cultural Change. Nordicom Review, Vol.29 (2), 105-134.
Hobsbawn, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Karyotis, G., & Rüdig, W. (2018). The three waves of anti-austerity protest in Greece, 2010-2015. Political Studies Review, 16(2), 158-169. DOI: 10.1177/1478929916685728.
Krotz, F. (2007). The meta-process of “mediatization” as a conceptual frame. Global Media and Communication, Vol, 3, 256-260.
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An interactive Approach. London: Sage publications.
Martín, A. (2001). La nueva sociedad de la información. Madrid: Trotta.
Mishra, R. (1993). El Estado de Bienestar en la sociedad capitalista: políticas de desmantelamiento y conservación en Europa, América del Norte y Australia. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Navarro, V. (2000). Globalización económica, poder político y estado del bienestar. Barcelona: Ariel.
Prados, L. (2015, enero 26). El hundimiento de un Titanic socialista. El Mundo. https://bit.ly/1CTwq0N.
Propp, V. (2006). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
Pinto Lobo, M. R. (1995). El discurso narrativo en televisión. Cuadernos de Información y Comunicación, nº 1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Ponticelli, J. & Voth H. (2012). Austerity and Anarchy: Budget Cuts and Social Unrest in Europe, 1919-2009. London, United Kingdom: Centre for Economics Policy Research. https://bit.ly/1K63vtH.
Radigales, M. (2015, enero 25). Una tragedia griega. El periódico. https://bit.ly/2vOZJWw.
Saperas, E. (2002). Entrevista con Edgar Morin. Quaderns del CAC. número 12, 71-75.
Schmidt, S. J. (1991). Més enllà de la realitat i la ficció? El destí del dualisme en l'era dels mitjans de comunicació de masses. Periodística 4, 9-22.
Schulz, W. (2004). Reconstructing Mediatization as an Analytical Concept. European Journal of Communication, Vol. 19 (1) Noviembre, 87-101.
Strömbäck, J. (2008) Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics. The International Journal of Press/Politics, Vol. 13 (3) Julio, 228-246.
Taylor, S. & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la Comunicación. Nº 48, Octubre, 9-17.
Aymerich, R. (2011, agosto 21). La austeridad que lleva al malestar. La Vanguardia. https://bit.ly/2OQ65xy.
Balsa, J. (2011). Aspectos discursivos de la construcción de la hegemonía. Identidades, No. 1, año 1, diciembre 2011, 69-90. https://bit.ly/2OOxlwt.
Bell, D. (2006). El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid: Alianza.
Bettetini, G. (1984). La conversación audiovisual. Madrid: Cátedra.
Bourdieu, P. (1996). Raisons pratiques. Paris: Seuil.
Buendía, L. (2012). Dinámica de crecimiento, distribución de la renta y movimiento obrero: el Estado de Bienestar sueco en una perspectiva de largo plazo. Tesis doctoral. UCM. Departamento de Economía aplicada I. https://bit.ly/2vr8Q0q.
Bustamante, E. (1999). La televisión económica: financiación, estrategias y mercados. Barcelona: Gedisa.
Castillo Pomeda, J. M. (2004). Televisión y lenguaje audiovisual. Madrid: IORTV.
Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets.
Chávez Méndez, G. (2001). De cuerpo entero... Todo por hablar de música. Reflexión metodológica sobre la técnica del grupo de discusión en relación al discurso social común sobre música construido por niños, jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad. Tesis doctoral: Universidad de Colima. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. https://bit.ly/2njluKt.
Chu, G. (1977). Radical Change through Communication in Mao`s China. Honolulu, Hi University Press of Hawai.
Espluga Trenc, J., Farré Coma, J., Gonzalo Iglesias, J. & Prades López, A. (2014). Factores que inhiben la movilización social: el caso del área petroquímica de Tarragona. Revista Española de Investigaciones Sociológicas 146. Junio 2014, 191-216.
Flichy, P. (1982). Las multinacionales del audiovisual. Por un análisis económico de los media. Barcelona: Gustavo Gili.
Foucault, M. (1991). El sujeto y el poder. Bogotá: Carpe Diem.
Gaona, C. & Mateos, C. (2016). Más allá de los espejismos de resistencia: la reinstitución de las corporeidades críticas desde el videoactivismo, en Actas del CUICID 2016, Editorial: Fórum XXI.
González Requena, J. (1989). El espectáculo informativo. Madrid: Akal.
Gómez, R. G. (2012a, junio 26). Echenique no logra la mayoría de dos tercios para presidir RTVE. El País. https://bit.ly/2nj7r7v.
Gómez, R. G. (2012b, junio 29). El nuevo director de informativos de TVE redactó una tesis “para el triunfo del LPP”. El País. https://bit.ly/1dqvpmB.
Gramsci, A. (1981). Cuadernos de la cárcel. México: Ediciones Era.
Hjarvard, S. (2008). The Mediatización of Society. A Theory of the Media as Agents of Social and Cultural Change. Nordicom Review, Vol.29 (2), 105-134.
Hobsbawn, E. (1999). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Karyotis, G., & Rüdig, W. (2018). The three waves of anti-austerity protest in Greece, 2010-2015. Political Studies Review, 16(2), 158-169. DOI: 10.1177/1478929916685728.
Krotz, F. (2007). The meta-process of “mediatization” as a conceptual frame. Global Media and Communication, Vol, 3, 256-260.
Maxwell, J. (1996). Qualitative research design. An interactive Approach. London: Sage publications.
Martín, A. (2001). La nueva sociedad de la información. Madrid: Trotta.
Mishra, R. (1993). El Estado de Bienestar en la sociedad capitalista: políticas de desmantelamiento y conservación en Europa, América del Norte y Australia. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Navarro, V. (2000). Globalización económica, poder político y estado del bienestar. Barcelona: Ariel.
Prados, L. (2015, enero 26). El hundimiento de un Titanic socialista. El Mundo. https://bit.ly/1CTwq0N.
Propp, V. (2006). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
Pinto Lobo, M. R. (1995). El discurso narrativo en televisión. Cuadernos de Información y Comunicación, nº 1. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Ponticelli, J. & Voth H. (2012). Austerity and Anarchy: Budget Cuts and Social Unrest in Europe, 1919-2009. London, United Kingdom: Centre for Economics Policy Research. https://bit.ly/1K63vtH.
Radigales, M. (2015, enero 25). Una tragedia griega. El periódico. https://bit.ly/2vOZJWw.
Saperas, E. (2002). Entrevista con Edgar Morin. Quaderns del CAC. número 12, 71-75.
Schmidt, S. J. (1991). Més enllà de la realitat i la ficció? El destí del dualisme en l'era dels mitjans de comunicació de masses. Periodística 4, 9-22.
Schulz, W. (2004). Reconstructing Mediatization as an Analytical Concept. European Journal of Communication, Vol. 19 (1) Noviembre, 87-101.
Strömbäck, J. (2008) Four Phases of Mediatization: An Analysis of the Mediatization of Politics. The International Journal of Press/Politics, Vol. 13 (3) Julio, 228-246.
Taylor, S. & Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Verón, E. (1987). Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa.
Verón, E. (1997). Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos de la Comunicación. Nº 48, Octubre, 9-17.
Downloads
Published
31-08-2018
Issue
Section
Informe
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.