The metamorphoses of the Prince

Authors

  • Carlos Ossa Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.3083

Keywords:

Prince, visuality, state, governance, scopic regime

Abstract

The Latin American national state of the late nineteenth century organized public life by setting new forms of visibility. It assumed technologies as a look police that imposed modern rules on bodies, landscapes and cities. In this way the old functions of the baroque prince were assumed by a scopic governance that focused its efforts on nationalizing the masses, through images and educating them around signs of decency, control and order. A symbolic contract was established between the state bureaucracy and the optical devices, allowing photography and cinema to become the instruments of an aesthetic and a sovereign subjectivity.

Author Biography

  • Carlos Ossa, Universidad de Chile
    Doctor en filosofía, Magíster en Comunicación Social y Licenciado en Teoría e Historia del arte por la Universidad de Chile; Licenciado en Comunicación Social por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Coordinador del magíster en comunicación política del Instituto de la Comunicación e Imagen. Investigador y académico, director académico del núcleo de investigación en educación artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile. Es autor, entre otras publicaciones de: La semejanza perdida. Ensayos de estética y comunicación, Editorial Metales Pesados, 2009; El ojo mecánico. Cine político y comunidad en América Latina, Editorial Fondo de Cultura Económica, 2014; El Ego Explotado. Capitalismo cognitivo y precarización de la creatividad, Ediciones Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile, 2016.

References

Andermann, J. (2007). The optic of the State. Visuality and Power in Argentina and Brazil. Pittsburg: University of Pittsburg Press.

Barros, L. & Vergara, X. (1978). El modo de ser aristocrático. El caso de la oligarquía chilena hacia el 1900. Santiago: Ediciones Aconcagua.

Bataille, G. (2004). La felicidad, el erotismo y la literatura. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Cortés-Rocca, P. (2011). El tiempo de la máquina. Retratos, paisajes y otras imágenes de la nación. Buenos Aires: Ediciones Colihue.

Dumézil, G. (1988). Mitra-Varuna: An Essay on Two Indo-European Representations of Sovereignty. New York: Zone Books.

Echeverría, B. (2000). La Modernidad de lo barroco. México: Ediciones Era.

Godalier, M. (1999). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Barcelona: Páidos.

González Stephan, B. & Andermann, J. (2006). Galerías del progreso. Museos, exposiciones y cultura visual en América Latina. Buenos Aires: Viterbo Editora.

Guerra, F-X. (2000). Modernidad e independencias: Ensayos sobre las revoluciones hispánicas: México: FCE, Mapfre.

Lanctoc, B. (2009). El gabinete óptico de la ideología: visualidad y política en la época de Rosas (1829-1852). A Contracorriente. Vol 7. N. 1 (91-110).

Le Breton, D. (2010) Rostros. Ensayo de antropología. Buenos Aires: Letra Viva.

Nancy, J-L. (2000). La comunidad inoperante. Chile: Editorial Arcis.

Paz, O. (1978). El ogro filantrópico. México: Vuelta 21.

Pinto, J. & Valdivia, V. (2009). ¿Chilenos todos? Santiago de Chile: Lom.

Rodríguez de la Flor, F. (2009). Imago: La cultura visual y figurativa del Barroco. Madrid: Editorial Abada.

Rojas, S. (2010). Escritura Neobarroca. Santiago: Editorial Palidonia.

Ruiz, C. (2003). Independencia y anarquía o la conflictiva formación del orden oligárquico en América Latina. Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile.

Saavedra Fajardo, D. (2016 [1640]). Empresa 44. Idea de un príncipe político cristiano. Representada en cien empresas. Publicado en Lemir 20 - Textos: (519-968).

Toulmin, S. (2001). Cosmópolis: el trasfondo de la modernidad. España: Península.

Vergara, J. (2009). Desde el bastidor al imaginario nacional: Rugendas y la representación de la identidad chilena. En Cid, G. & San Francisco, A. Nación, nacionalismo en Chile. Siglo XIX. Chile: Ediciones del Centro de Estudios Bicentenario.

Downloads

Published

31-12-2017