Domestic work and Good Living: A challenge for advertising narratives

Authors

  • Mariángeles Camusso Universidad Abierta Interamericana Universidad Nacional de Rosario Centro de Investigaciones en Mediatizaciones Centro de Investigaciones Feministas y de Género

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.3060

Keywords:

representation, gender, symbolic violence, feminism

Abstract

The notions of stereotype, sexism and symbolic violence are not only regular categories in academic work analyzing advertisements and campaigns, but also, thanks to the militant efforts of many organizations and educational initiatives, have begun to be part of media doxy and everyday language. This paper seeks to present the observations carried out throughout almost ten years of existence of the Advertising Observatory on Sexism of the UAI's Bachelor's degree in Advertising, bearing in mind the regularities and transformations of housework depiction.

Author Biography

  • Mariángeles Camusso, Universidad Abierta Interamericana Universidad Nacional de Rosario Centro de Investigaciones en Mediatizaciones Centro de Investigaciones Feministas y de Género
    Licenciada en Comunicación Social por la UNRDocente concursada e Investigadora de la Universidad Abierta Interamericana y de la Universidad Nacional de RosarioMiembro de Centro de Investigaciones en Mediatizaciones (CIM - UNR) y Centro de Investigaciones Feministas y de Género (CIFEG - UNR)Gestora del Observatorio Publicitario sobre Sexismo (UAI)

References

Amossy, R. & Herschberg, A. P. (2001). Estereotipos y clichés. Buenos Aires: Eudeba.

Berardi, F. (2011). Semiocapitalismo y totalitarismo mediático (el caso italiano). En Caro, A. & Scolari, C. (coord.) Estrategias globales. Publicidad, marcas y semiocapitalismo. Designis, n° 17. Buenos Aires: La Crujía.

Brosio, M., Guitart, V., & D’Alessandro, M. (2016). Rompamos el techo de cristal. Recuperado de: http://bit.ly/2nudfcb.

Calero, A., Dellavalle, R., & Zanino, C. (2015). Uso del Tiempo y Economía del Cuidado. Documento de trabajo nº 09. Subsecretaría de Programación Macroeconómica. Recuperado de http://bit.ly/2qbwuIW.

Camusso, M. & Rovetto, F. (2014). Divagaciones sobre el Pocho. Relatos de investigaciones sobre mediatizaciones (p. 177-191). Rosario: UNR Editora.

Caro, A. (2011). Prólogo. En Caro, A. & Scolari, C. (coord.) Estrategias globales. Publicidad, marcas y semiocapitalismo. Designis, n° 17. Buenos Aires: La Crujía.

Caro, A. (2016). Cuadernos del Cordicom (Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación), Quito. Recuperado de: http://bit.ly/2o0dNKM.

Colaizzi, G. (Ed.) (1990). Feminismo y Teoría del Discurso. Razones para un debate. Madrid: Ediciones Cátedra.

Cuadrado Zurinaga, M. (2001). El Género Femenino en Publicidad. Madrid. Editorial Mujeres Jóvenes. Recuperado de: http://bit.ly/2oNVWUt.

Defensoría del Público [de la República Argentina] (2013). Preguntas Frecuentes. Tratamiento de la violencia de género en la radio y la televisión. Recuperado de: http://bit.ly/2oqGPDY.

De Lauretis, T. (1984). Alicia ya no. Feminismo, Semiótica, Cine. Madrid: Ediciones Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.

Esquivel, V.; Faur, E. & Jelin, E. (Ed.) (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES

Gallagher, M. (1979). El modo de presentar a la mujer en los medios de comunicación. París: UNESCO.

Laudano, C. (2010). Mujeres y medios de comunicación: reflexiones feministas en torno a diferentes paradigmas de investigación. En Las palabras tienen sexo, 2. Buenos Aires: Artemisa Comunicación Editores.

INDEC [Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina] (2013). Encuesta sobre Trabajo No Remunerado y Uso del Tiempo. Recuperado de: http://bit.ly/1NEj9DB.

Justo Von Lurzer, C. & Spataro, C. (2013). Tontas y víctimas: Reflexiones en torno a las limitaciones de algunas posiciones analíticas contemporáneas sobre la cultura de masas [en línea]. III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, 25, 26 y 27 de septiembre de 2013, La Plata, Argentina. En Memoria Académica. Disponible en: http://bit.ly/2nLN56e.

Mattelart, M. (1982). Mujeres e industrias culturales. Barcelona: Anagrama.

McLuhan, M. (1996). Prólogo a Comprender los Medios de Comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós.

Pérez Prieto, L. & Domínguez-Serrano, M. (2015). Una revisión feminista del decrecimiento y el buen vivir. Contribuciones para la sostenibilidad de la vida humana y no humana, Revista de Economía Crítica, nº 19.

Pérez Orozco, A. (2014). Subversión feminista de la economía: aportes para un debate sobre el conflicto. Madrid: Traficantes de Sueños Editora. Recuperado de: http://bit.ly/2oqI8mg.

Picchio, A. (1999). Visibilidad analítica y política del trabajo de reproducción social. En Carrasco, C. (comp.). Mujeres y Economía. Barcelona: Icaria.

Semprini, A. (1995). El marketing de la marca. Barcelona: Editorial Paidós.

Steimberg, O. (1998). Semiótica de los Medios Masivos. Buenos Aires: Editorial Atuel.

Valdettaro, S. (2015). Epistemología de la comunicación: una introducción crítica. Rosario: UNR Editora. Recuperado de http://bit.ly/2nu8f7b.

Verón, E. (2004). Cuando leer es hacer: la enunciación en el discurso de la prensa gráfica. Fragmentos de un tejido. Barcelona: Editorial Gedisa.

Downloads

Published

29-04-2017