Contradiction and crisis in cognitive capitalism

Authors

  • Francisco Javier Moreno Gálvez CIESPAL

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.3001

Keywords:

social economy of knowledge, Intangible work, society of Information, new technologies

Abstract

In the reorganization of capitalism that took place in the 1970s, new information and communication technologies played a fundamental role, allowing an intensive use of knowledge, a role that we can trace in its continuity to this day. In the last decades we witness the development of a contradictory tension between the tendency towards privatization, characteristic of cognitive capitalism, and the democratizing tendency of the social economy of knowledge. This article attempts to analyze this tension pointing to the consequences for development models that come into dispute in the current global context.

References

Becerra, M. (2003). Sociedad de la información: proyecto, convergencia y divergencia. Buenos Aires: Norma.

Blondeau, O. (2004). Génesis y subversión del capitalismo informacional. En VV.AA. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid: Traficantes de Sueños.

Boisier, S. (2002). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Documento de Trabajo 5, Sevilla: Instituto de Desarrollo Regional (Fundación Universitaria).

Bolaño, C.; Mastrini, G. & Sierra, F. (2005). Economía Política, Comunicación y Conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana Buenos Aires: La Crujía.

Cañada, M. & Orihuela, A. (2005). Conocimiento colectivo, memoria de lo común. En VV.AA. Creación e inteligencia colectiva. Sevilla: Zemos98_7.

Cocco, G.; Silva, G. & Galvão, A. (org.) (2003). Capitalismo Cognitivo: trabalho, redes e inovação. Rio de Janeiro: DPA Editora.

Corsani, A. (2004). Hacia una renovación de la economía política. Antiguas categorías e innovación tecnológica. En VV.AA.: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Crovi, D. (2004). Sociedad de la información y el conocimiento. Algunos deslindes imprescindibles. En Crovi, D. (coord.) Sociedad de la información y el conocimiento: entre lo falaz y lo posible. Buenos Aires: La Crujía.

Garretón, M. (Coord.) (2003). El espacio cultural latinoamericano. Bases para una política cultural de integración. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Hardt, M. & Negri, T. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.

Hardt, M. & Negri, T. (2004). Multitud. Barcelona: Random House Mondadori.

Lash, S. & Urry, J. (1998). Economía de signos y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización. Buenos Aires: Amorrortu.

Marx, K. (1982). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política: (Borrador) 1857 – 1858. México: Siglo XXI.

Mattelart, A. (2002). História da Sociedade da Informação. São Paulo: Loyola.

Moulier-Boutang, Y. (2003). O territorio e as políticas de contrôle do trabalho no capitalismo cognitivo. En Cocco, G.; Galvão, A.P. & Silva, G. Capitalismo cognitivo: trabalho, redes e inovação. Rio de Janeiro: DPA Editora.

Robins, K. & Webster, F. (1999). Times of the Technoculture. From the information society to the virtual life. London: Routledge.

Román, C. (2001). Aprendiendo a innovar: el caso de Andalucía. En: Aprendiendo a innovar: regiones del conocimiento, Sevilla, OCDE, IDR.

Rullani, E. (2004). El capitalismo cognitivo: ¿un déjà-vu?. En VV. AA. (2004). Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Traficantes de Sueños: Madrid.

Servaes, J. (2000). Comunicación para el desarrollo: tres paradigmas, dos modelos. Temas y Problemas de Comunicación. nº 10, Año 8, UNRC.

Sierra, F. & Gravante, T. (2012). Apropiación tecnológica y mediación. Líneas y fracturas para pensar otra comunicación posible. En Encina, J. & Ávila, M.A. Autogestión. Sevilla: UNILCO-Espacio Nómada.

Unesco (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: Unesco.

Vercellone, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos de capitalismo cognitivo. En VV.AA. Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.

Villar, D. (2005). Comerciar con ideas. Algunas notas sobre la privatización de la inteligencia colectiva. En VV.AA. Creación e inteligencia colectiva. Sevilla: Zemos98_7.

Downloads

Published

31-12-2016