Contributions from communication to the inclusion of people with disabilities in urban life

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.2988

Keywords:

urban communication, public space, disability, inclusion, exclusion

Abstract

This article presents the results of an investigation about the possibilities of urban communication for the inclusion of people with disabilities in the dynamics of Colombian cities. To this end, semi-structured interviews were conducted with public officials and foundations for persons with disabilities; In addition, discussion groups were held with disabled citizens. As a result, it was possible to determine that communication contributes to the inclusion of persons with disabilities as the city is a symbolic space and not only physical, so initiatives should be considered so that public spaces are constructed from shared meanings.

References

Alonso, L. (1999). Entrevista Abierta. En: Delgado, J. Gutiérrez, J. (Cord). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Badenes, D. (2007). Comunicación y ciudad: líneas de investigación y encuentros con la historia cultural urbana. Revista Questión, 01 (14)

Canales, M. y Peinado, A. (1999). Grupos de discusión. En: Delgado, J. Gutiérrez, J. (Cord). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Cuesta, O. Meléndez, S. (2017). Comunicación urbana: antecedentes y configuración de líneas de investigación en América Latina y España. Territorios, No. 37, pp. 205-228.

Cuesta, O. (2016). Comunicación, ciudad e inclusión de personas de situación de discapacidad. En: XIII Congreso latinoamericano de Investigadores de la Comunicación. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajimalpa.

Cuesta, O. (2016a). Pensar la inclusión de personas con discapacidad desde la comunicación urbana. Revista Polemikós, 2(11), pp.128-137.

Cuesta, O. Gómez, A. (2014). Frases que racializan, excluyen y minimizan al sujeto en el lenguaje cotidiano de un grupo de jóvenes de Bogotá. Prospectiva, Vol.19, pp. 143-166.

Mockus, A. (2003). Cultura ciudadana y comunicación. Revista La Tadeo, No. 68, pp. 106-111.

Páramo, P. (2013). Comportamiento urbano responsable: las reglas de convivencia en el espacio público. Revista Latinoamericana de Psicología Vol. 45, No. 3, pp. 475-487.

Reguillo, R. (1995). Pensar la ciudad desde la comunicación. En: Galindo y Luna. (Coord.). Campo Académico de la Comunicación. Hacía una reconstrucción reflexiva. México: ITESO

Reguillo, R. (1996). La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación. Guadalajara: ITESO.

Sassaki. R. K. (2000). Accesibilidad e inclusión. En: Medios de Comunicación y Discapacidad. S.C: Agência de Notícias dos Direitos da Infância y Fundação Banco do Brasil. pp. 24-25. Recuperado de http://bit.ly/2CYavMj.

Silva, A. (1992). Imaginarios Urbanos, Bogotá y Sao Paulo: Cultura y comunicación Urbana en América Latina. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Solves, J. (2011). Los frentes de la investigación en comunicación y discapacidad. En: Fornieles, Requena, Bañón (eds.). Lenguaje, comunicación y salud. Sevilla: ArCiBel Editores, pp. 69-11.

Downloads

Published

31-12-2017