Ethnicity, politics and media. The rankülches of the province of San Luis, Argentina

Authors

  • María Vanesa Giacomasso INCUAPA-CONICET- UNICEN. FACSO

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i135.2981

Keywords:

indigenous visibilization, press, discourses, rankülche people

Abstract

This paper aims to analyze the visibilization of the indigenous people rankülche of San Luis (Argentina) in the press, in a context characterized by the implementation of actions by the provincial government during the 21st century. This is the restitution of land in 2007 and the construction of "Pueblo Ranquel"" for the community life of this population, inaugurated in 2009. The objective is to examine the journalistic notes, paying special attention to the representations built towards the natives, as well as around the emerging relation between them and the state. The focus is set on news of El Diario de la República, at the province capital, although also includes publications of other national newspapers."

References

Abric, J. (1994). Practiques sociales et Représentations. México: Ediciones Coyoacán.

Balazote, A. & Radovich, J (1992). La problemática Indígena. Estudios antropológicos sobre poblaciones indígenas de la Argentina. Buenos Aires: CEAL.

Balmayor, E. (2001). La enunciación del discurso. En R. Marafioti (Ed.), Recorridos semiológicos (pp.111-178). Buenos Aires: Eudeba.

Benavides, H. (2005). Los ritos de la autenticidad: indígenas, pasado y el Estado ecuatoriano. Arqueología Suramericana 1, 5-25.

Bonfil Batalla, G. (1972). El concepto de indio en América: una categoría de la situación colonial. Anales de Antropología IX, 105-124.

Bonfil Batalla, G. (2004). Pensar nuestra cultura. Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados. Diálogos en la acción 1, 117-134.

Bourdieu, P. (1997). Méditations pascaliennes. París: Seuil.

Briones, C. (1998). La Alteridad del Cuarto Mundo. Una Deconstrucción Antropológica de la Diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Caletti, S. (2006). Comunicación y espacio público. Notas para repensar la democracia en la sociedad contemporánea. Buenos Aires: Mimeo.

Canuhé, G. (2010). Los rankülche: sobre la huella de Mansilla. San Luis: Gobierno de San Luis.

Carrasco, M. (2002). El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas. Recuperado de http://bit.ly/2v4wNe9.

Carrasco, M. & Briones, C. (1996). La tierra que nos quitaron. Reclamos indígenas en Argentina. Copenhague: Serie Documentos en Español # 18. IWGIA.

Cebrelli, A. & Rodríguez, M. G. (2013). Algunas reflexiones sobre representaciones y medios. Revista Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura 76, 89-99.

Cytrynblum, A. (2009). Periodismo social. Una nueva Disciplina. La Crujia: Buenos Aires.

Fairclough, N. & Wodak, R. (1997). Critical Discourse Analysis. In van Dijk, T.A. (ed.), Introduction to Discourse Analysis (pp. 258-284). London: Sage.

Frites, E. (2011). El derecho de los pueblos indígenas. Buenos Aires: Programa Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD.

Giacomasso, M. V. (2016). Patrimonio, discursividades y políticas culturales indígenas: un análisis en Pueblo Ranquel, San Luis, Argentina (Tesis Doctoral). Disponible en http://bit.ly/2wthAkw.

Gómez, M. (1997). Derecho indígena. Instituto Nacional Indigenista. México City: Asociación Mexicana para las Naciones Unidas.

Jodelet, D. (1993). La representación social: fenómenos, conceptos y teoría. En G. Moscovici, (Ed.), Psicología Social II, (pp. 469-494). Barcelona: Paidós.

Kaplan, N. (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: la Teoría de la Valoración. Boletín de Lingüística 22, 52-78.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.

Lazzari, A. (2007). Historias y reemergencias de los pueblos indígenas. En Funes & A. Lazzari (Eds.), Explora. Las ciencias en el mundo contemporáneo, (pp. 1-16). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.

Marcová, I. (1996). En busca de las dimensiones epistemológicas de las representaciones sociales. En D. Páez & A. Blanco (Eds.). La teoría sociocultural y la psicología social actual. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje SL.

Martin, J. & White, P. (2005). The language of evaluation. Appraisal in English. Palgrave: Londres.

Martínez Cobo, J. R. (1986). Estudio del problema de la discriminación contra las poblaciones indígenas. Conclusiones, propuestas y recomendaciones. New York: ONU.

McCombs, M. (2004). Setting the Agenda. The Mass Media and Public Opinion. Cambridge: Paidós.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.

Moscovici, S. (1993). Psicología Social II. Buenos Aires: Paidós.

Navarro Florida, P. (1999). Un país sin indios. La imagen de La Pampa y la Patagonia en la geografía del naciente estado argentino. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 51. Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-51.htm.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En R. Grosfoguel & S. Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (pp. 93-126). Bogotá: Iesco / Instituto Pensar / Siglo del Hombre.

Slavsky, L. (1992). Los indígenas y la sociedad nacional. Apuntes sobre política indigenista en Argentina. En C Radovich & A. Balazote (Eds.), La problemática indígena. Estudios antropológicos sobre pueblos indígenas de Argentina, (pp.67-79). Buenos Aires: Centro Editor de América.

Souza Lima, A. (2010). Poder tutelar y formación del estado en Brasil: Notas a partir de la Creación del Servicio de Protección a los Indios y localización de Trabajadores Nacionales. Desacatos 39, 53-66.

Tamagno, L. (2002). La historia del genocidio o una historia de genocidios. Trabajo presentado en el Coloquio Historia y Memoria. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación UNLP.

Thompson, J. (1997). Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Tuchman, G. (1983). La producción de la noticia. Estudio sobre la construcción social de la realidad. Barcelona: Gustavo Gili.

Verón, E. (2001). Interfaces: sobre la democracia audiovisual avanzada. En E. Verón (Ed.), El cuerpo de las imágenes. Buenos Aires: Norma.

Walsh, C. (2008), Interculturalidad crítica / pedagogía decolonial. En A.G. Bonilla & W. Villa (Eds.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad, (pp. 44-63). Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá / Universidad Pedagógica Nacional.

White, P. (2003). Appraisal- The Language of evaluation and stance‖, en C. Bulcaen (Ed.), The Handbook of Pragmatics, (pp.66-91). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins.

Wodak, R. (ed). (1989). Language, Power and Ideology. Studies in Political Discourse. Amsterdam: John Benjamins.

Downloads

Published

15-09-2017