Chilean cinema and neoliberal capitalism. Notes for a critique of political economy of film production

Authors

  • Roberto Trejo Ojeda Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2966

Keywords:

audiences, political economy, communications, industry, neoliberalism

Abstract

During the last twenty years almost twice as many films were produced in Chile as those made throughout the twentieth century. Economic, technological and political reasons that allowed the “boom” of Chilean cinema are analyzed from a critical perspective, looking into the structural factors of this cinematographic development scheme which is functional to Chilean neoliberal economic model. I argue this cinema can be defined in its aesthetic, ethical, conceptual and theoretical dimension from the own regime of cultural production that makes it possible. As such, it can be described as anodyne in aesthetic terms, culturally conservative, ethically individualist, ideologically at the right and discursively “progressive”.

Author Biography

  • Roberto Trejo Ojeda, Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile
    Académico, productor de cine y guionista. Máster en Comunicación e Industrias Audiovisuales, UNIA (España); Diplomado Superior en Ciencias Sociales, FLACSO (Chile); Licenciado en Filosofía, P. Universidad Católica de Chile. Ha ejercido la docencia y la investigación en universidades de Chile, Perú, Argentina y España. Cuenta con variadas publicaciones sobre cine, televisión y políticas culturales. Ha participado como productor y/o guionista en más de 15 largometrajes y documentales de autor, así como siete series de televisión. Ha ejercido como Jefe del Programa de Fomento del Cine y la Industria Audiovisual (CORFO) y como Director de la Red de Televisión de las Universidades del Estado de Chile.

References

Augrós, J. (2000). El Dinero de Hollywood. Financiación, producción, distribución y nuevos mercados. Barcelona: Editorial Paidós.

Barril, C. & Santa Cruz, J.M. (Edit.) (2011). El Cine que Fue: 100 años del Cine Chileno. Santiago: Editorial ARCIS.

Caloguerea, A. (2016). El Cine Chile Año 2015: Informe de la Cámara de Exhibidores Multisalas AG. Santiago: CAEM.

CNCA (2004). Impacto de la cultura en la economía chilena. Participación de algunas actividades en el PIB. Santiago: Editorial Convenio Andrés Bello – Universidad ARCIS – Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

CNCA (2013). Resultados Cinematográficos 2012. Informe de Oferta y Consumo de Cine en Chile, Santiago: Consejo Nacional de las Artes y la Cultura.

CNCA (2016). Resultados Cinematográficos 2015. Informe de Oferta y Consumo de Cine en Chile, Santiago: Consejo Nacional de las Artes y la Cultura.

French-Davis, R. (2007). Entre el Neoliberalismo y el Crecimiento con Equidad. Tres décadas de política económica en Chile. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Getino, O. (2005) Cine argentino. Entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Hermann & McChesney (1999). Los medios globales: los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Cátedra, Madrid.

Mouesca, J. (1997). El Cine en Chile: Crónica en tres tiempos. Santiago: Editorial Planeta.

Pelaz, J-V. & Rueda, J. (2002). Ver Cine. Los públicos cinematográficos en el siglo XX. Madrid: Editorial RIALP.

Trejo, R. (2009). Cine, neoliberalismo y cultura: crítica de la economía política del cine chileno contemporáneo. Santiago: Editorial ARCIS; pp. 15-29.

Trejo, R. (2014). Cambios Culturales, Imaginarios Colectivos y Cine Chileno Actual, en Barril, C., Corro, P. & Santa Cruz, J,M. (Ed.) Audiovisual y Política en Chile. Santiago: Editorial Instituto de Estética PUC.

Downloads

Published

16-11-2016