The evolution of the right to communicate before the emergence of digital citizenship

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2955

Keywords:

information society, ICT, social appropriation of new technologies

Abstract

This paper focus on discussions about the emergence of the concept of digital citizenship and reconfiguration of the rights associated with it. Among them, within a framework of dispute in the area of communication between privatization and democratizing trends, emerges strongly the updating of the right to communication. This right is not merely focus on access to information, but it would emphasize the dynamics of social appropriation of new technologies and the development of technological and social spaces open and independent of market forces.

Author Biography

  • Francisco Javier Moreno Gálvez, COMPOLITICAS - CIESPAL
    Doctor en Comunicación con Mención Internacional por la Universidad de Sevilla, forma parte del Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (COMPOLITICAS) y del Centro de Estudios Superiores en Comunicación para América Latina (CIESPAL).

References

Benítez Eyzaguirre, L. (2013). La dimensión transnacional de la ciudadanía digital. En Sierra Caballero, F. (Coord.). Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa.

Bustamante Donas, J. (2007). Los nuevos derechos humanos: gobierno electrónico e informática comunitaria. Enlace, Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, mayo-agosto, año/vol 4, nº 2. Univ. de Zulia: Venezuela.

Bustamante Donas, J. (2010). Segundos pensamientos. La cuarta generación de derechos humanos en las redes digitales. Revista Telos (Cuadernos de Comunicación e Innovación), octubre-diciembre 2010. Madrid: Fundación Telefónica.

Crovi Druetta, D. (2013). Matrices digitales en la identidad juvenil. En Sierra Caballero, F. (Coord.). Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa.

Granjon, F. & Le Foulgoc, A. (2011). Penser les usages sociaux de l’actualité. Revue Reséaux, nº 170 (6), pp. 17-43.

Hamelink, C. (2000). The Ethics of Cyberspace. London: Sage.

Herscovici, A. (2005). Economía de la comunicación, lógicas sociales y territorialidad. En Bolaño, C.; Mastrini, G.; Sierra, F. (Eds.). Economía Política, Comunicación y Conocimiento. Una perspectiva crítica latinoamericana. Buenos Aires: La Crujía.

Jauréguiberry, F. & Proulx, S. (2011). Usages et enjeux des technologies de communication. Toulouse: Ed. Érès.

Jouët, J. (2000). Retour critique sur la sociologie des usages. Revue Réseaux, nº 100 (18), pp. 487-521.

MacBride, S. (1980). Un solo mundo, voces múltiples. México: FCE/UNESCO.

Marí, V. & Sierra Caballero, F. (2007). Capital informacional y apropiación social de las nuevas tecnologías. El papel de las redes críticas de empoderamiento local en la Sociedad Europea de la Información [documento inédito].

Martín Barbero, J. (1989). Comunicación y cultura, unas relaciones complejas. En Telos número 19. Madrid: Fundación Telefónica.

Martín Barbero, J. (2002a). Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Martín Barbero, J. (2002b). Jóvenes: comunicación e identidad. Pensar Iberoamérica, Revista de Cultura, nº 0, febrero. Organización de Estados Iberoamericanos. Disponible en http://bit.ly/1M1lQKV.

Mattelart, A. (2002a). História da Sociedade da Informação. São Paulo: Loyola.

Mattelart, A. (2002b). Geopolítica de la cultura. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Mattelart, A. (2005). Sociedad de la Información. Premisas, nociones e historia de su construcción. Claves para comprender el Nuevo Orden Internacional. En VV.AA.: Sociedad de la Información: desafíos y articulaciones regionales. Córdoba: Escuela de Ciencias de la Información.

Robins, K. & Webster, F. (1999). Times of the Technoculture. From the information society to the virtual life. London: Routledge.

Saffon, M.P. (2007). El derecho a la comunicación: un derecho emergente [recurso Electrónico]. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina. Disponible en http://bit.ly/1Eomlec.

Sassen, S. (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños.

Sierra Caballero, F. (2006). Políticas de comunicación y educación. Crítica y desarrollo de la Sociedad del Conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Sierra Caballero, F. (2013). Ciudadanía, comunicación y ciberdemocracia. Un enfoque sociocrítico del Capitalismo Cognitivo. En Sierra Caballero, F. (Coord.). Ciudadanía, tecnología y cultura. Nodos conceptuales para pensar la nueva mediación digital. Barcelona: Gedisa.

Suárez, V. (2013). UNESCO-UIT frente al mismo espejo ¿Internet será ahora de y para todos los pueblos. Comunicación – Estudios venezolanos de comunicación, nº 161 (1), pp. 22-25.

Subirats, J. (2002). Los dilemas de una relación inevitable. Innovación democrática y tecnologías de la información y de la comunicación. En Cairo Carou, H. (2002). Democracia digital: límites y oportunidades. Madrid: Trotta.

Webster, F. (1995). Theories of the Information Society. New York: Routledge.

Downloads

Published

16-11-2016