The evaluation of university research in Spain

Authors

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i133.2924

Keywords:

evaluation, quality of research, meritocracy, power

Abstract

This article analyzes the current duopoly of the companies that manage the rankings of publications and how this dynamic affects the public university, in general, as well as the system of accreditation for faculty researcher in Spain. The critical reflection on the causes and consequences of this biased assessment model evidences collision between the political and academic imaginaries which promote hegemony of science over social sciences. In the same way, it reveals a geostrategic logic over representing scientific literature in English and a propensity for quantitative aspects in the global publishing trend.

Author Biographies

  • Ana Jorge Alonso, Universidad de Málaga
    Desde su entrada en la Universidad se adentra en una línea general de investigación que aborda desde una perspectiva crítica las relaciones entre el poder y la comunicación, y que ahonda al mismo tiempo en la línea de Estudios de Mujeres. La publicación en 2004 de Mujeres en los medios, mujeres de los medios. Imagen y presencia femenina en las televisiones públicas: Canal Sur TV en la editorial Icaria, de gran tradición en el ámbito de las cuestiones de género, ha sido incluida como obra de referencia en los Estudios de Género, en varios repositorios universitarios e institucionales españoles y extranjeros. Entre 2003 y 2009 coordina el Programa de Doctorado en Comunicación y Poder de la Universidad de Málaga, en el que se encarga de una línea de docencia e investigación en «Estudios de Mujeres en Comunicación».La estancia realizada en 2005 en la Università degli Studi di Napoli Federico II está relacionada con la consideración de la comunicación como uno de los vértices de las relaciones de poder entre centro y periferia, en el que el Mediterráneo ocupa un lugar periférico en la producción de mensajes. Este estudio se origina en un premio de investigación de la Filmoteca de Andalucía sobre el mercado de la exhibición cinematográfica que permite comprobar el grado de penetración de las multinacionales norteamericanas en el mercado español y andaluz.La preocupación por el conocimiento de aspectos que limitan las condiciones materiales para el ejercicio del derecho a la igualdad en los procesos comunicativos ha ampliado su interés investigador hacia las migraciones y la cooperación. Trabaja en diversos proyectos de cooperación, tanto en formación como en investigación, en varios países de América Latina. La conjugación de la comunicación para el desarrollo con la perspectiva de género fue el marco de la primera estancia (2006) en La Paz (Bolivia) en la Universidad Andina Simón Bolívar y en la Universidad Mayor de San Andrés; institución con la que sigue colaborando a través de su Centro de Investigación y Estudios de posgrado en Ciencias del Desarrollo (CIDES).Desarrolla una línea de análisis del tratamiento informativo de la violencia contra las mujeres en cuyo ámbito ha dirigido, además de otras cinco, la titulada “Violencia y medios de comunicación. El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los informativos de TV. La proximidad al hecho”, de Lourdes Rivilla (2010).Participa igualmente en el proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía “Observatorio del tratamiento informativo de la violencia de género con especial atención a la identidad étnica/cultural”, y dirige durante dos años el proyecto “Violencia de género: estrategias y prácticas comunicativas para el empoderamiento de la mujer” en cooperación con el Instituto Universitario de la Mujer de la Universidad San Carlos de Guatemala.Actualmente, participa en el proyecto de investigación del Plan Nacional I+D+i “El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos" (MapCom)” (2013-47933-C4-3-P).
  • Ruth de Frutos, Cátedra Unesco de Comunicación / Universidad de Málaga
    Ruth de Frutos es coordinadora de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga y miembro del proyecto del Plan Nacional I+D+i “El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos" (MapCom)” (2013-47933-C4-3-P.También participa en el proyecto europeo de educación para el desarrollo en el ámbito rural “RURAL DEAR AGENDA - EYD 2015”. Anteriormente participó en el proyecto nacional “Comunicación y cambio climático: estrategias de traslación mediática del consenso científico a la opinión pública” (CSO2010-19725) y en “Homophobia! Local youth groups for safe schools”, financiado por el programa europeo Juventud en acción.Ha realizado estancias de investigación en la Università degli Studi di Torino (Italia, 2012-2013), la Universidade Estadual de São Paulo Júlio de Mesquita Filho (Brasil, 2013), el Media Industry Research Institute de la Universidad de Shangái (China, 2013), la Universidad de la República (Uruguay, 2014) y el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ecuador, 2015).Licenciada en Periodismo por la Universidad de Valladolid, donde simultaneó dichos estudios con los de Derecho, ha trabajado en la Catedra UNESCO de comunicación de la Universidad de Málaga (2009-2010) y en el Centro UNESCO de Turín (2010-2011). Anteriormente había colaborado con diversas empresas de comunicacion o medios, como El Norte de Castilla, Nuevo Cuño o la Agencia EFE. ElActualmente, Ruth de Frutos compagina sus funciones como coordinadora de la Cátedra Unesco de Comunicación de la Universidad de Málaga, con las de miembro del Observatorio de cooperación internacional para el desarrollo de la Universidad de Valladolid y las de responsable de prensa de Amnistía Internacional en Málaga.

References

DEVA [Agencia Andaluza del Conocimiento de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo] (2015). Documento de preguntas frecuentes sobre el programa de acreditación del profesorado. Recuperado de http://bit.ly/2hs2WDC.

DEVA [Agencia Andaluza del Conocimiento de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo] (2016a). Criterios específicos de evaluación de ayudante doctor. Recuperado de http://bit.ly/2gxEEq3.

DEVA [Agencia Andaluza del Conocimiento de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo] (2016b). Criterios específicos de evaluación de profesor contratado doctor y profesor de la universidad privada. Recuperado de http://bit.ly/2hs2WDC.

ANECA [Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación] (2007). Programa de evaluación de profesorado para la contratación. Principios y orientaciones para la aplicación de los criterios de evaluación. Recuperado de http://bit.ly/2hBYpld.

Bermejo Barrera, J.C. (2006). La inconsistencia de las evaluaciones científicas: elogio del silencio. Revista Internacional de Filosofía Política, 27, 169-186.

Bermejo, J. C. (2014, 27 de mayo). La nueva servidumbre: microeconomía de las publicaciones científicas. Recuperado de http://bit.ly/1A4P2LE.

Borrelli, D. (2015a). Contro l’ideologia della valutazione. L’ANVUR e l’arte della rottamazione dell’università. Roma: Jouvence.

Borrelli (2015b). Questo non è un articolo... La mercificazione del lavoro universitario. H-ermes. Journal of Communication, 5, 55-74.

Elizalde, A. (2015). Las ciencias sociales y el desafío de la mercantilización del conocimiento. Polis. Revista Latinoamericana, 41. Recuperado de https://polis.revues.org/10914

Fernández, R., Martínez, Y. & Velasco, N. (2006). Indicadores y estándares internacionales de calidad universitaria. Calidad en la Educación, 25, 17-29.

Fine, M. (2006). Bearing witness: Methods for researching oppression and resistance- A textbook for critical research. Social Justice Research, 19 (1), 83-108.

Granda, J. (2003). Algunas reflexiones y consideraciones sobre el factor de impacto. Archivos de Bronconeumología, 39 (9), 409-417.

Greenwood, D. J. (2012). Doing and learning action research in the neo-liberal world of contemporary higher education. Action Research, 10 (2), 115-132.

Jarab, J. (2008). Reforming systems and institutions of higher education: Towards the creation of a European and global higher education area. Education, Citizenship and Social Justice, 3, 85-96.

Köhler, H.D. (2014, junio 14). La disidencia académica y el compromiso científico. La socióloga Saskia Sassen trabaja al margen de falsas excelencias e investigaciones banales. El País. Recuperado de http://bit.ly/1LO6WHU.

Lange, L.L. (2002). The impact factor as a phantom. Is there a self-fulfilling prophecy effect of impact? Journal of Documentation, 58 (2), 175-184.

Manzano-Arrondo, V. (2009). Qué cosa es esa de la universidad privatizada. Opciones Pedagógicas, 39, 112-124.

Manzano-Arrondo, V. (2010). La realidad significativa de investigación a través de las bases de datos. Revista Salvadoreña de Psicología, 1 (2), 20-34.

Manzano-Arrondo, V. (2011). El papel de la universidad en la sociedad de ignorantes. Científica, 12, 29-55.

Manzano-Arrondo, V. (2012a). La Universidad Comprometida. Vitoria: Hegoa.

Manzano-Arrondo, V. (2012b): Opresión y acción. En C. Cruz, C. Ibáñez & S. Moreno (Eds.) El traje del emperador. 13 propuestas para desnudar el poder. Sevilla: Atrapasueños.

Manzano-Arrondo, V. (2013). Editorial: investigar y publicar desde el compromiso con el cambio social. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13 (3). Recuperado de http://bit.ly/2gEZBnO.

Manzano-Arrondo, Vicente (2015). Academia, evaluación y poder. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 8 (2), 198-223.

Matías, A. (2013). La evaluación de revistas de psicología: correlación entre el factor de impacto, el índice H y los criterios Latindex. Investigación Bibliotecológica, 27 (61) 15-27.

Morley, L. & Aynsley, S. (2007). Employers, quality and standards in higher education: Shared values and vocabularies or elitism inequalities? Higher Education Quartely, 61, 229-249.

Morrison, E., Rudd, E., Picciano, J., & Nerad, M. (2011). Are you satisfied? PhD education and faculty taste for prestige: limits of the prestige value system. Research of Higher Education, 52, 24-46.

Musial, K. (2010). Redefining external stakeholders in Nordic higher education. Tertiary Education and Management, 16, 45-60.

Ponce, J. M. (2003). Algunos objetivos formativos ante los retos que la sociedad exige. En J. M. Sanz & J. M. Gómez (Eds.) Universidad. ¿Para qué? Madrid: Universidad de Alcalá.

Shumar, W. (2004). Global pressures, local reactions: higher education and neo-liberal economic policies. International Journal of Qualitative Studies in Education, 17, 823-839.

Sousa, B. (2006). La universidad popular del siglo XXI. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales.

Stensaker, B., Frolich, N., Gornitzka, A., & Maasen, P. (2008). Internationalisation of higher education: the gap between national policy-making and institutional needs. Globalisation, Societies and Education, 6, 1-11.

Susanti, D. (2011). Privatisation and marketisation of higher education in Indonesia: the challenge for equal access and academic values. Higher Education, 62, 209-218.

Usher, A., & Savino, M. (2006). Estudio global de los rankings universitarios. Calidad de la Educación, 25, p33-53.

Valero, J. A., Jiménez, E., & Coca, J. R. (2013). La perspectiva socio-hermenéutica en la evaluación del trabajo científico en España. Investigación bibliotecológica, 27 (59), 15-34.

Van Trigt, M. (2016, mayo 27). Alexandra Elbakyan, Scienza pirata. L’Internazionale, 1155, 70-72.

Vidovich, L., & Currie, J. (2011). Governance and trust in Higher Education. Studies in Higher Education, 36, 43-56.

Worthington, A., & Higgs, H. (2011). Economies of scale scope in Australian higher education. Higher Education, 62, pp. 387-414.

Downloads

Published

31-12-2016