How to study the postgraduate in communications studies of Ibero-America. The approaches and their political implications
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.2915Keywords:
curricular analyses, communicology, cultural studies, social sciencesAbstract
This essay seeks to develop a critical view on how the communication studies are taught in the master's degree in Ibero-America. The questions that guided this study were: what kind of researcher or professional of communication studies are being formed? How communication can influence society and culture promoting changes? In this way, we defined what is a curriculum and a master's degree, and finally we told about the three philosophical lines that mostly represent the Ibero-American communication studies’ frame. Concretely, they are the line of communicology, the line of social sciences and the line of cultural studies. We concluded the work pointing out the dangers of using an atheoretical approach.References
Baca Lagos, Vicente (1985). Comunicación Popular y Curriculum Tradicional. En B. Lagos (Ed.), Estrategias para la utilización de los medios de comunicación en la educación de los sectores populares de Nicaragua (pp. 62-83). Managua: CECCOM.
Balbachevsky, Elizabeth (2005). A pós-graduação no Brasil: novos desafios para uma política bem sucedida. En Brock, C. & Schwartzman, S. (Ed.), Os desafios da educação no Brasil (pp. 275-304). Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
Bourdieu P. & Passeron J. (1997). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
Bourdieu, Pierre (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bustamante Farías, Óscar (2004). Sistematización analítica de la oferta de posgrados de comunicación en América Latina (Tesis de Maestría). Recuperado de http://hdl.handle.net/11117/2355.
Casals Carro, M. J. (2006). La enseñanza del periodismo y las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación/The Journalism Education and the Information and Communication New Technologies. Estudios sobre el mensaje periodístico, 12, 59-71.
Díaz Barriga, Ángel (1984). Didáctica y Curriculum. Convergencias en los programas de estudio. México: Nuevomar.
Díaz-Campo, J. (2012). La formación del periodista. Tercer Milenio, (24), 29-35.
Fuentes Navarro, Raúl (2011). Condiciones institucionales para la práctica de la investigación académica de la comunicación: la persistencia de la triple marginalidad en México. En Sánchez Ruiz, Enrique (Coord.), Qué pasa con el estudio de los medios. Diálogo con las Ciencias Sociales en Iberoamérica (pp. 15-55). Espanha: Comunicación Social.
Fuentes Navarro, R. & Bustamante Farías, O (2012). La oferta académica de posgrados en comunicación en México, Centroamérica y el Caribe: una expansión asimétrica y desarticulada. En Vassallo de Lopes, Maria Immacolata (Coord.), Posgrados en Comunicación en Iberoamérica. Políticas nacionales e internacionales (pp. 112-159). São Paulo: Confibercom.
Galindo Cáceres, Jesús (2007). La comunicología y la mediación social. Dos trayectorias en diálogo. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 1, 175-194.
García Jiménez, A. & Gómez Mompart, J. (2012). Posgrado en Comunicación: una primera aproximación a la situación en España. En Vassallo de Lopes, Maria Immacolata (Coord.), Posgrados en Comunicación en Iberoamérica. Políticas nacionales e internacionales (pp. 81-111). São Paulo: Confibercom.
González Enders, Ernesto (2010). El estado del arte de los posgrados e investigación latinoamericana y caribeña. Importancia de la CRES 2008, la CMES 2009 y el ENLACES. En Luchilo, Lucas (Comp.), Formación de Posgrado en América Latina. Políticas de Apoyo, resultados e impactos (pp. 33-50). Buenos Aires: Eudeba.
Hernández, M. E. (2004). La formación universitaria de periodistas en México. Comunicación y Sociedad, 1, 100-138.
López García, X. (2010). La formación de los periodistas en el siglo XXI en Brasil, España, Portugal y Puerto Rico/The journalists’ education in the twenty-first CENTURY in Brasil, Spain, Portugal and Puerto Rico. Revista Latina de Comunicación Social, (65), 231-243.
Lucio, Ricardo (2010). Políticas de posgrado en América Latina. En Kent, Rollin (Comp.), Los temas críticos de la educación superior en los años noventa (pp. 325-374). México: Flacso.
Luchilo, Lucas (2010). México: tendencias e impactos de los programas de formación de posgrado, En Luchilo, Lucas. (Comp.), Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyo, resultados e impactos (pp. 177-216). Buenos Aires: Eudeba.
Magalhães Firmino, Leonardo (2012). Maestrías en Comunicación en Brasil, México y España: Análisis comparativo de tres maestrías universitarias iberoamericanas (Tesis de Maestría). Recuperado de: http://www.slideshare.net/leonardofirmino/tesina-de-msterucm2012leonardomagalhesfirmino.
Martín Barbero, Jesús (1990). De los medios a las prácticas. Cuadernos de Comunicación y Prácticas Sociales, 1, 9-18.
Martín Barbero, Jesús (2007). Paradigmas de comunicación: un mapa con memoria latinoamericana. Mediaciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, 1, 235-260.
Martín Serrano, M. et al. (1981). Epistemología de la comunicación y análisis de la referencia. Madrid: Visor.
Martín Serrano, Manuel (2006). ¿Para qué sirve estudiar Teoría de la Comunicación?. Contratexto, 4, 1-13.
O'Donnell, Penelope Ann (1993). La enseñanza-aprendizaje de la comunicación en Nicaragua durante la Revolución Sandinista. México: Universidad Iberoamericana.
Real Rodríguez, E. (2006). Formación y ejercicio profesional del periodista en la España del siglo XXI dentro del marco de la Unión Europea (Tesis de Doctorado), Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones.
Vassallo De Lopes, Maria Immacolata (2011). Reflexiones sobre el estatuto disciplinario del campo de la Comunicación. En Vassallo De Lopes, M. & Fuentes Navarro, R. (Comp.), Comunicación, campo y objeto de estudio (pp. 43-58). México: ITESO.
Vassallo De Lopes, M. & Romancini, R. (2012). A pós-graduação em Comunicação no Brasil: crescimento associado aos desafios da qualidade e da inserção internacional. En Vassallo De Lopes, Maria Immacolata (Ed.), Posgrados en Comunicación en Iberoamérica. Políticas Nacionales e Internacionales (pp. 12-44), São Paulo: Confibercom.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.