Introducción: Apuntes sobre descolonización epistémica en el pensamiento comunicológico regional

Authors

  • Claudio Andrés Maldonado Rivera Universidad Católica de Temuco

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i131.2895

Keywords:

introducción, monográfico, chasqui 131, giro decolonial, comunicología latinoamericana

Abstract

La urgencia por avanzar en la consolidación de “otra comunicología posible” no obedece a un atomismo coyuntural, ni tampoco puede asumirse como pretensión exclusiva del campo de la comunicación. Esta agenda se suma a un proceso de diagnóstico sistemático, cuyo marco referencial debe, obligatoriamente, considerar las luchas anticoloniales de los “condenados de la tierra” (Fanon, 2001) y, posteriormente, los esfuerzos político-epistémicos que desde diversos campos del saber se vienen efectuado a través de un compromiso ético y praxeológico por la descolonización del conocimiento y del mundo. Este diagnóstico ha logrado develar los perjuicios que trae consigo la reproducción alienada de modelos epistemológicos vinculados a la racionalidad moderna-colonial, cuyos dispositivos de producción y regulación del saber/verdad/poder han operado a lo largo de la historia a partir de tecnologías de silenciamiento y anulación de las experiencias y saberes que, desde locus de enunciación periféricos y disidentes, se constituyen como formas otras de construcción, interpretación y transformación de la realidad.

Author Biography

  • Claudio Andrés Maldonado Rivera, Universidad Católica de Temuco
    Doctor en Comunicación y Periodismo. Magíster en Ciencias de la Comunicación. Profesor en la Facultad de Artes y Humanidades, Universidad Católica de Temuco. Investigador Responsable Proyecto Fondecyt de Iniciación nº 11140180.

References

Becerra, M. & Mastrini, G. (2011). La paradoja informacional en América Latina: estructura y concentración de las industrias culturales en el siglo XXI. En: Del Valle, C.; Moreno, F. & Sierra, F. (eds.) Cultura latina y revolución digital. Matrices para pensar el espacio iberoamericano de comunicación (pp.131-161). Barcelona: Gedisa.

Beltrán, L. (2014). Comunicología de la liberación, desarrollismo y políticas públicas. Málaga: Gorbs Ediciones SL.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza, Madrid.

CIESPAL (1973). Seminario sobre La Investigación de la Comunicación en América Latina. Informe previsional. En: Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, nº 4, pp. 11-25.

Dussel, E. (2002). Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión. España: Trotta.

De Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO.

Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. En: Tabula Rasa, n° 1, pp. 51-86.

Fanon, F. (2001). Los condenados de la tierra. México: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (1996). Genealogía del racismo. Argentina: Altamira.

Giddens, A. (2011). Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza

Hardt, M. y Negri, T. (2005) Imperio. Barcelona: Paidós.

Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales eurocéntricos. En: Lander, E. (edit.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 11-40). Bueno Aires: CLACSO.

Maldonado, C. (2015). Introducción. En: Marques de Melo, J. Pensar la Comunicación en Latinoamérica (pp. 7-10 ). Quito: CIESPAL.

Marques de Melo, J. (2009). Pensamiento comunicacional latinoamericano. Entre el saber y el poder. Sevilla: Comunicación Social.

Martín-Barbero, J. (1991). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Barcelona: Gustavo Gili.

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Akal.

Morley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa

Pasquali, A. (2009). Comprender la comunicación. Barcelona: Gedisa.

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En: Bonilla, H. (comp.) Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas (pp. 437-448). Ecuador: Libri Mundi, Tercer Mundo, Ecuador.

Quijano, A. (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En: Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, R. (eds.) El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 93-126). Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.

Sánchez, E. (1997). Algunos retos para la investigación mexicana en comunicación. Una reflexión personal. En: Comunicación y Sociedad, nº 30, pp. 51-78.

Torrico, E. (2015). La Comunicación Occidental. En: Oficios Terrestres, nº, pp. 3-25.

Valencia, J. (2012). Mediaciones, comunicación y colonialidad: encuentros y desencuentros de los estudios culturales y la comunicación en Latinoamérica. En: Signo y Pensamiento, Vol. XXX, n° 60, pp. 156-165.

Wallerstein, I. (2014). El eurocentrismo y sus avatares: los dilemas de la ciencia social. En Mignolo, W. (comp.) Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía d ela liberación en el debate intelectual contemporáneo (pp. 99-118). Buenos Aires: Del Signo.

Zallo, R. (2011). Estructuras de la comunicación y de la cultura. Políticas para la era digital. Barcelona: Gedisa.

Downloads

Published

31-08-2016