Towards a digital policy for cinema in Mercosur? New directions on the regional agenda

Authors

  • Marina Moguillansky CONICET / Universidad Nacional de San Martín
  • María Florencia Poggi Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i134.2788

Keywords:

integration, public politics, audiovisual, digital

Abstract

Within Mercosur, cinema has managed to enter into the integration scheme, expanding the thematic agenda of the block and introducing their problematics for a regional consideration. If at first the discussions held were marked by liberal objectives linked to trade-centered integration, and focused on the analog paradigm of film. Between 2009 and 2015 the Mercosur Audiovisual Programme took place, a new regional experience that executed a line of public policies coordinated by all members of the scheme, showing a sensitive orientation towards the digital paradigm in consolidation in the film industry, and also defining a post-liberal agenda for Mercosur.

References

Caetano, G. (2011). Breve historia del Mercosur en sus 20 años. Coyunturas e instituciones (1991-2011). En Caetano (coord.) Mercosur. 20 Años. Montevideo: CEFIR.

Consejo Mercado Común, Decisión de creación de la Reunión de Ministros de Cultura (Dec. CMC Nª 2/95) Disponible en http://bit.ly/2odKkJW. Consulta el 10/06/2015.

Crusafón, C. (2013). La construcción del mercado audiovisual europeo: balance de dos décadas de políticas públicas. Comunicación y Sociedad, nº 20, 161-189.

Falicov, T. (2002). Film Policy under Mercosur: The Case of Uruguay. En Canadian Journal of Communication, vol. 27, nº 1, s/n.

García Canclini, N. & Moneta, C. (1999). Las industrias culturales en la integración latinoamericana. Buenos Aires: Eudeba.

Gatti, A. P. (2014). Algumas teses sobre o fim da era 35 mm no Brasil (1997-2014): novos problemas sobre a ocupação do mercado. Revista Geminis, año 5, n º 2, 19-31.

González, R. (2012). La exhibición y la distribución de cine en la Argentina, de espaldas a la digitalización. En III Congreso Internacional de ASAECA, disponible en http://bit.ly/2nvGxuA. Consulta 11/02/2015.

González, R. (2014a). Industria cinematográfica paraguaya. En Fuertes, M. & Mastrini, G. (comps). Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital. Buenos Aires: La Crujía. 233-249.

González, R. (2014b). Industria cinematográfica uruguaya. En Fuertes, M. & Mastrini, G. (comps). Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital. Buenos Aires: La Crujía. 249-275.

Grupo Mercado Común, Resolución de Creación de la Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur (Recam), (Mercosur/GMC/RES. Nº 49/03). Disponible en http://bit.ly/2nQ7Joy. Consulta 12/09/2015.

Martínez Carril, M. & Zapiola, G. (2003): La historia no oficial del cine uruguayo (1898-2002), Cinemateca Uruguaya, mimeo. Disponible en http://bit.ly/1n1DzYh. Consulta 15/07/2008.

Moguillansky, M. (2009). El cine del Mercosur. El proceso de integración regional y las asimetrías de la industria cinematográfica. En Temas y Debates, n°18, Rosario: Universidad Nacional de Rosario. 95-107.

Moguillansky, M. (2011). Pantallas del Sur. La integración cinematográfica en el Mercosur. Tesis de Doctorado, FCS-UBA, mimeo.

Moguillansky, M. (2016). Cines del Sur. La integración cinematográfica entre los países del Mercosur. Buenos Aires: Imago Mundi.

Messuti, P. (2014). El impacto de la digitalización en la industria del cine argentino: políticas de fomento dinámicas productivas y nuevas ventanas de exhibición. Hipertextos, vol. 2, nº 3, 23-42.

Messuti, P. (2016).Cine argentino y nuevas tecnologías. Modelos productivos en la ficción 1994-2012. Tesis de Doctorado, FCS-UBA, mimeo.

Monje, D. (2010). La política ausente. El controversial diseño de políticas de radiodifusión en la unión regional Mercosur. En Sel, S. (coord.). Políticas de comunicación en el capitalismo contemporáneo. Buenos Aires: CLACSO. 255-284.

Poggi, M. F. (2016). La agenda cinematográfica en el Mercosur. ¿El fin del modelo de regionalismo abierto? (1991-2015). Tesis de Maestría en Relaciones Internacionales, Universidad de Bologna, mimeo.

Programa Mercosur Audiovisual (PMA), “Selección de piezas audiovisuales”, “Informes finales de Estudio sobre legislación comparada”, “Informes finales de estudio sobre la cadena de valor”, “Propuesta plan estratégico patrimonio audiovisual Mercosur”, “Taller PYMES””, “Talleres de formación técnico artística en Paraguay”, Convenio de financiación PMA. Disponibles en http://bit.ly/2n1Tucj. Consulta 10/12/2015.

Sel, S. (2011). Tecnología, cine y sociedad. En Sel, S.; Pérez Fernández, S. & Armand, S. (comps.). Recorridos. Del formato analógico al digital en el campo audiovisual. Buenos Aires: Prometeo.

Protocolo de Ouro Preto (17/12/1994). Disponible en http://bit.ly/1syqY2s. Consulta 10/06/2015.

Recam, “Informe 2004-8”; “Documento Estratégico Regional 2007-2013 de Cooperación Unión Europea-Mercosur”; Informe de gestión de la Secretaría Técnica de la Recam (2006-2007). Actas de 25 reuniones. Anexos de actas. Documentos disponibles en http://bit.ly/2n1D6bY.

Sel, S. (2013). Tecnologías y cine digital. Repensando a MacLuhan en el siglo XXI. En Vizer, E. (coord.). Lo que MacLuhan no predijo. ASAEC. 106-119.

Sel, S.; Armand, S. & Pérez Fernández, S. (eds) (2013). ¿Post-analógico? Entre mitos, pixeles y emulsiones. Buenos Aires: Prometeo.

Tratado de Asunción (26/03/91). Disponible en http://bit.ly/1syqY2s. Consulta 10/06/2015.

Van Dijck, P. (2002). Economic Achievements and Challenges Ahead. En Van Dijck & Wiesebron (eds.).Cuadernos del CEDLA: Ten Years of Mercosur. Ámsterdam: CEDLA.

Vázquez, M. (2011). El Mercosur social. Cambio político y nueva identidad para el proceso de integración regional en América del Sur. En Caetano, G. (ed.), Mercosur 20 años. Montevideo: CEFIR.

Zanin Oricchio, L. (2003). Cinema de novo. Umbalanço crítico da retomada. San Pablo: Estação Liberdade.

Downloads

Published

29-04-2017