Cinema policy in Argentine cultural industries
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i136.2766Keywords:
policies, market, Argentina, cinemaAbstract
The present work deals with cinema within the framework of cultural industries. The account of the policies implemented in the sector in Argentina in the last ten years, a tour of the set of measures that make up the actions of the State and its effect, evaluation in terms of production, distribution and exhibition of films in the national market. There is also a schema of positive dimensions and some components still unresolved by these policies in the process of the convergent context.References
Amatriain, I. & Algranti, I. (2009). Una década de nuevo cine argentino. Buenos Aires: Ciccus.
Algranti, J.M. (2009). Productores producidos: reflexiones en torno a los circuitos de producción en el nuevo cine argentino. En Amatriain, I. & Algranti, I. Una década de nuevo cine argentino. Buenos Aires: Ciccus.
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia. Políticas de medios en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Beltran, L. R. (2014). Comunicación, política y desarrollo. Quito: Ediciones Ciespal.
Califano, B. (2014). Políticas de comunicación en la Argentina: estudio del proceso privatizador de los canales de televisión 11 y 13 de la ciudad de Buenos Aires. [tesis de doctorado]. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
Freedman, D. (2006). Dynamics of power in contemporary media policy-making. Media, Culture & Society, v. 26 Nº 6, Londres. Disponible en http://bit.ly/2zgT9rq.
Graziano, M. (1986). Política o ley: debate sobre el debate. Revista Espacios, Fac. de Filosofía y Letras U.B.A.
Graziano, M. (1997). Textos de apoyo para las primeras clases teóricas de Políticas y Planificación de la Comunicación (mimeo).
Getino, O. (2005). Cine Argentino, entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ciccus.
Krakowiak, F.; Mastrini, G.; Becerra, M.; & Bizberge, A. (2012). El Estado como protagonista del desarrollo de la TDT en Argentina. Cuadernos de la Información, N° 31. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Marino, S. (2013). Políticas de comunicación del sector audiovisual: las paradojas de modelos divergentes con resultados congruentes. Los casos de la Televisión por Cable y el Cine en Argentina entre 1989-2007. Tesis para Doctorado en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. UBA, mimeo, abril 2013.
Marino, S. (2014). Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital. En Mastrini, G. & M. Fuertes (eds.). Industria cinematográfica latinoamericana: políticas públicas y su impacto en un mercado digital. Buenos Aires: La Crujía.
Marino, S. (2016). El Audiovisual Ampliado. Políticas públicas, innovaciones del mercado y tensiones regulatorias en la industria de la televisión argentina frente a la convergencia. Buenos Aires: Universidad Del Salvador.
Mastrini, G. (2013). Las industrias culturales en Argentina: Economía y política del sector audiovisual en la década del ’90. Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, mimeo.
Miguel de Bustos, J.C. (1993). Los grupos multimedia. Estructuras y estrategias en los medios europeos. Barcelona: Bosch.
Mosco, V. (1996). The Political Economy of Communication. SAGE Publications.
Oszlak, O. & O´Donnel, G. (1984). Estado y Políticas Estatales en América Latina. En Kliksberg B. & Sulbrandt J. (comps.) Para investigar la Administración Pública. Madrid: INAP.
Páez Triviño, A. (2014). VOD la televisión sin programación y multipantalla. Aproximación al estudio de los servicios de video bajo demanda en la Argentina. Ponencia presentada al XXII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), Mendoza.
Pasquali, A. (1964). Comunicación y Cultura de Masas. La masificación de la cultura por medios audiovisuales en las regiones subdesarrolladas. Caracas: Monte Ávila.
Perelman, P. & Seivach, P (2003). La industria cinematográfica en la Argentina: Entre los límites del mercado y el fomento estatal. Buenos Aires: Centro de Estudios para el Desarrollo Metropolitano.
Rovito, P. (2010). El nuevo paradigma del negocio cinematográfico. En: Valor y símbolo, dos siglos de industrias culturales en la Argentina. Buenos Aires: Sistema de Información Cultural de la Argentina (pp. 105-112).
Torrico Villanueva, E. (2004). Abordajes y períodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires: Norma.
Van Cuilenburg, J. & McQuail, D. (2003). Cambios en el paradigma de política de medios. Hacia un nuevo paradigma de políticas de comunicación. European Journal of Communication, Vol. 18. Num. 2. Sage, Londres (181-207).
Zallo, R. (2013). Continuidades y rupturas económicas y socioculturales entre comunicación analógica y digital: pensar las políticas. En Albornoz, L. A. et.al., Comunicación, políticas e industria: Actas del VIII Congreso Internacional de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en http://icepunq.org/unq/?p=375
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.