The discourse of the mapuche digital media Werken.cl about territory: a semiotic decolonial approach
DOI:
https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i132.2729Keywords:
Mapuche digital media, territory, conflict, semiosis, decolonialityAbstract
This work looks for an understanding of the frames of significance in the informative discourses of the mapuche digital media Werken.cl about the topic of ‘territory’, regarding the situational context of the chilean-mapuche struggle. The semiotics that is produced on territory operates as an affirmative identitary system for the mapuche people and as a core element in the sovereignty mapuche reconstruction project. The results hold that the topic of territory is enrolled in a significance system that legitimates the processes of reivindication and territorial recovery as part of a political and identitary project of reconstruction ofthe mapuche country.References
Angenot, M. (1998). Interdiscursividades. De hegemonías y disidencias. Universidad Nacional de Córdoba: Córdoba.
Alia, V. (2004). Media ethics and social change. Edinburgh: Edinburgh University Press.
Bello, A. (2004). Territorio, Cultura y acción colectiva indígena: algunas reflexiones y representaciones. En: José Aylwin (Ed.). Derechos humanos y pueblos indígenas, tendencias internacionales y contexto chileno, Temuco Chile, Institutos de Asuntos Indígenas, WALIR, IGWIA, 2004, pp. 96-111.
Bengoa, J. (1996). Historia del Pueblo mapuche (Siglos XIX y XX). Ediciones Sur: Santiago de Chile.
Castells, M. (2009). Comunicación y Poder. Madrid: Alianza Editorial.
Castro-Gómez, S. & Grosfoguel, R. (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre editores.
Chuji, M. (2010). Sumak Kawsay versus desarrollo. Conferencia durante el VI Encuentro de la Coordinadora asturiana de ONGD, Oviedo, España.
Del Valle, C. (2006). Comunicación participativa: Estado-nación y democracia. Discurso, tecnología y Poder. Temuco: UFRO.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: ICANH.
Escobar, A. (2010). Territorios de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Bogotá: Envión Editores. Disponible en http://bit.ly/2cBWnLl.
Flores, J. (1996). Estado y sociedad mapuche: el caso de la comunidad José Llancao. Pentukun, pp. 29-48.
Froehling, O. (1997). The Cyberspace ‘War of Ink and Internet’ in Chiapas, Mexico. Geographical Review, n° 2, vol. 87, pp. 291-307.
Giménez, G. (1996). Territorio y Cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 2, pp. 9-30.
Giroud, J. C. & Panier, L. (1988). Semiótica. Pamplona: Verbo Divino.
Gravante, T. (2011). Medios alternativos de comunicación y prácticas de Net Activismo. Un estudio de casos: la insurgencia popular de Oaxaca. Revista Redes. com, nº 6, pp. 159-180.
Grosfoguel, R. (2002). Colonial Difference, Geopolitics of Knowledge and Global Coloniality in the Modern/Colonial Capitalist World-System, Review, vol. 25, nº 3, pp. 203-24.
Grosfoguel, R. (2005). The implications of Subaltern Epistemologies for Global Capitalism: Transmodernity, Border Thinking and Global Coloniality. En Appelbaum, R.P. & Robinson, W.I. (Eds.). Critical Globalization studies, New York / London: Routledge.
Harvey, D. (2005). El “nuevo” imperialismo: acumulación por desposesión. Buenos Aires: CLACSO.
Huanacuni, F. (2010). Buen Vivir / Vivir Bien. Filosofía, políticas, estrategias y experiencias regionales andinas. Lima: Coord. Andina de Organizaciones Indígenas – CAOI.
Kontopoulos, K. (1993). The Logic of Social Structures. Cambridge: Cambridge University Press.
Le-Bonniec, F. (2002). Capítulo 2: La identidades territoriales o Como hacer historia desde hoy día. En Morales, R. (Comp.). Territorialidad mapuche en el siglo XX. Temuco, IEI-UFRO: Ediciones Escaparate, 2002. Pp. 31-49.
Maldonado, C. (2010). La producción de sitios web mapuches como discurso público hipermedial mapuche en su carácter de comunicación intercultural mediatizada y su vinculación con la exomemoria en un proyecto de transculturación a través de redes digitales. Razón y Palabra, 71.
Maldonado, C. (2011). Narrativa hipertextual mapuche: Emplazamiento y reivindicación cultural en Youtube. Revista de Comunicación de la SEECI N° 26, pp. 62-70.
Maldonado, C. (2012a). Narrativa audiovisual mapuche en Youtube: Subalternidad en la red global. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 10, pp. 547-557.
Maldonado, C. (2012b). Narrativa hipertextual mapuche: reconstrucción contra-hegemónica del archivo mnémico. Perspectivas de la Comunicación, 5(1), pp. 17-26.
Maldonado, C. (2015a). Decolonialidad en las redes virtuales: el caso de Azkintuwe. FELAFACS.
Maldonado, C. (2015b). Decolonialidad, tecnología y comunicación. Un estudio de caso. Diálogos, Edición especial: VII Premio Latinoamericano de Maestría y Doctorado de Comunicación, pp. 1-27.
Maldonado, C. & Del Valle, C. (2011). Discurso público hipertextual mapuche: Aproximaciones teórico-conceptuales. Question, 1(31).
Maldonado, C. & Del Valle, C. (2013). Medios de comunicación y narrativas hipertextuales: lógicas desplazamiento del “conflicto mapuche” al espacio virtual. Andamios, 22, pp. 283-303.
Mariman, P.; Caniuqueo, S.; Millalén, J. & Levil, R. (2006). Escucha winka. Cuatro ensayos de Historia Nacional mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago: LOM Ediciones.
Martínez, M. (2001). Civil society, the internet and Zapatistas. Peace Review nº 13:3, pp. 347-355.
Massoni, A. (2013). El buen vivir para el Pueblo mapuche. Recuperado de http://bit.ly/2eLg3kP.
Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo.
Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica. Retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del Signo.
Monasterios, G. (2003). Usos de internet por organizaciones indígenas (OI) de Abya Yala: para una alternativa en políticas comunicacionales. Revista Comunicación, nº 122, pp. 60-69.
Murray, C. (2008). Media infrastructure for multicultural diversity. Policy Options, 29(4), pp. 63-66.
Nahuelpán, H. (2012). Formación colonial del estado y desposesión en Ngulumapu.. En A.A.V.V. Ta iñ fijke xipa rakizuameluwun. Historia, colonialismo y resistencia desde el país mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia mapuche, pp. 123-156. Disponible en http://bit.ly/2eWtMBI.
Pilco, S.A. (2000). La red Internet y los Pueblos Indígenas de América Latina: Experiencias y perspectivas. Tesis para optar a Maestría, Universidad de Bergen, Recuperado de http://bit.ly/2eg1r9m.
Pinto, J. (2003). La formación del Estado, la nación el pueblo mapuche. De la inclusión a la exclusión. Santiago de Chile: DIBAM.
Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En Edgardo Lander (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Rodrigo, M. (1999). La Comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos.
Rodríguez, L. (2016). Historical Reconstruction and Cultural Identity Building as a Local Pathway to “Living Well” amongst the Pemon of Venezuela. En White, S. C. & Blackmore, Ch. (Eds.) (2016). Cultures of Wellbeing: Method, Place, Policy. Pallgrave MacMillan.
Salazar, J. (2005). Indigenous media in Latin America. Códigos: Revista del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 1(2), pp. 51-68.
Tabares, G. (2012). Periodismo Indígena La minga de pensamientos y acciones sobre la comunicación indígena. Ecuador: FLACSO.
Tricot, T. (2009). El nuevo movimiento mapuche: hacia la (re)construcción del mundo y país mapuche. Polis, 8, 24, pp. 175-196.
Verón, E. (1998). La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de) coloniales de nuestra época. Quito: UASB-Abya Yala.
Zúñiga, G. (1998). Los procesos de constitución de Territorio Indígenas en América Latina. Nueva Sociedad, 53, pp. 141-155.
Downloads
Published
Issue
Section
License
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-NoDerivs License (CC BY-ND) that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online.